Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Naturales. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2015

El diseño del olivar condiciona su producción y la calidad del aceite

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid demuestran que las plantaciones de olivares en forma de seto son altamente productivas cuando la orientación de las filas y su distancia permiten maximizar la radiación solar interceptada.



from Ciencias Naturales http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-diseno-del-olivar-condiciona-su-produccion-y-la-calidad-del-aceite

via IFTTT

El diseño del olivar condiciona su producción y la calidad del aceite

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid demuestran que las plantaciones de olivares en forma de seto son altamente productivas cuando la orientación de las filas y su distancia permiten maximizar la radiación solar interceptada.



from Ciencias Naturales http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-diseno-del-olivar-condiciona-su-produccion-y-la-calidad-del-aceite

via IFTTT

Los neandertales manipulaban los cuerpos de niños y adultos al poco de morir

Los neandertales de la región francesa de Poitou-Charentes cortaron, golpearon y fracturaron los huesos de sus congéneres recién fallecidos. Así lo revelan los restos fósiles de dos adultos y un niño hallados en el yacimiento de Marillac. Estas manipulaciones se han observado en otros yacimientos neandertales, pero los científicos aún desconocen si lo hacían por razones alimentarias o ceremoniales.



from Ciencias Naturales http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-neandertales-manipulaban-los-cuerpos-de-ninos-y-adultos-al-poco-de-morir

via IFTTT

Los neandertales manipulaban los cuerpos de niños y adultos al poco de morir

Los neandertales de la región francesa de Poitou-Charentes cortaron, golpearon y fracturaron los huesos de sus congéneres recién fallecidos. Así lo revelan los restos fósiles de dos adultos y un niño hallados en el yacimiento de Marillac. Estas manipulaciones se han observado en otros yacimientos neandertales, pero los científicos aún desconocen si lo hacían por razones alimentarias o ceremoniales.



from Ciencias Naturales http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-neandertales-manipulaban-los-cuerpos-de-ninos-y-adultos-al-poco-de-morir

via IFTTT

viernes, 10 de abril de 2015

Los neandertales compartieron la Cueva de les Llenes con los osos

Las últimas excavaciones en la Cova de les Llenes en Lérida –que finalizan mañana– han permitido demostrar las visitas continuadas que realizaron diferentes grupos neandertales para cazar animales que vivían en los alrededores de la cueva, como ovejas salvajes y corzos. Pero la cavidad era una madriguera de carnívoros de los que destaca el oso de las cavernas que la utilizaba para hibernar.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1HYNO78

via IFTTT

Los neandertales compartieron la Cueva de les Llenes con los osos

Las últimas excavaciones en la Cova de les Llenes en Lérida –que finalizan mañana– han permitido demostrar las visitas continuadas que realizaron diferentes grupos neandertales para cazar animales que vivían en los alrededores de la cueva, como ovejas salvajes y corzos. Pero la cavidad era una madriguera de carnívoros de los que destaca el oso de las cavernas que la utilizaba para hibernar.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1HYNO78

via IFTTT

Botánicos españoles viajan a una zona inexplorada de la cuenca amazónica

Una expedición de ecólogos y botánicos de la Universidad Rey Juan Carlos han explorado los cerros de Mura Nunka, al sur de Ecuador, para estudiar su biodiversidad. Esta región tropical alberga un gran número de especies desconocidas por la ciencia y que se encuentran amenazadas por la acción del hombre.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1ch2XXp

via IFTTT

Botánicos españoles viajan a una zona inexplorada de la cuenca amazónica

Una expedición de ecólogos y botánicos de la Universidad Rey Juan Carlos han explorado los cerros de Mura Nunka, al sur de Ecuador, para estudiar su biodiversidad. Esta región tropical alberga un gran número de especies desconocidas por la ciencia y que se encuentran amenazadas por la acción del hombre.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1ch2XXp

via IFTTT

Científicos españoles viajan a una zona inexplorada de la cuenca amazónica

Un grupo de ecólogos y botánicos de la Universidad Rey Juan Carlos han explorado los cerros de Mura Nunka, al sur de Ecuador, para estudiar su biodiversidad. Esta región tropical alberga un gran número de especies desconocidas por la ciencia y que se encuentran amenazadas por la acción del hombre.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1adj7Q1

via IFTTT

Científicos españoles viajan a una zona inexplorada de la cuenca amazónica

Un grupo de ecólogos y botánicos de la Universidad Rey Juan Carlos han explorado los cerros de Mura Nunka, al sur de Ecuador, para estudiar su biodiversidad. Esta región tropical alberga un gran número de especies desconocidas por la ciencia y que se encuentran amenazadas por la acción del hombre.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1adj7Q1

via IFTTT

jueves, 9 de abril de 2015

La endogamia en los gorilas de montaña, clave para su supervivencia

En la década de los 80, el número de gorilas de montaña descendió drásticamente por la destrucción de su hábitat y la caza. Solo quedaron 253 individuos de esta subespecie en la cordillera volcánica de Virunga. Desde entonces, los fuerzos de conservación han aumentado, pero poco se sabía sobre su diversidad genómica y su pasado evolutivo. Ahora, la primera secuenciación del genoma de este gran simio demuestra cómo la endogamia ha sido, de alguna manera, genéticamente beneficiosa para estos gorilas.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1Jt27lv

via IFTTT

La endogamia en los gorilas de montaña, clave para su supervivencia

En la década de los 80, el número de gorilas de montaña descendió drásticamente por la destrucción de su hábitat y la caza. Solo quedaron 253 individuos de esta subespecie en la cordillera volcánica de Virunga. Desde entonces, los fuerzos de conservación han aumentado, pero poco se sabía sobre su diversidad genómica y su pasado evolutivo. Ahora, la primera secuenciación del genoma de este gran simio demuestra cómo la endogamia ha sido, de alguna manera, genéticamente beneficiosa para estos gorilas.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1Jt27lv

via IFTTT

miércoles, 8 de abril de 2015

Los arrecifes de coral más degradados tardarían 60 años en recuperarse

El calentamiento global, la acidificación y la sobrepesca amenazan a los arrecifes de coral de todo el mundo, hasta el punto que el 83% de 832 arrecifes analizados tienen una biomasa de peces inferior al límite necesario para su supervivencia. Para restaurarlos, un equipo internacional propone restablecer las poblaciones de peces controlando la pesca. Sin embargo, según los cálculos, los más frágiles tardarían unos 60 años en recuperarse aun adoptando estas medidas.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1FC5TYs

via IFTTT

Los arrecifes de coral más degradados tardarían 60 años en recuperarse

El calentamiento global, la acidificación y la sobrepesca amenazan a los arrecifes de coral de todo el mundo, hasta el punto que el 83% de 832 arrecifes analizados tienen una biomasa de peces inferior al límite necesario para su supervivencia. Para restaurarlos, un equipo internacional propone restablecer las poblaciones de peces controlando la pesca. Sin embargo, según los cálculos, los más frágiles tardarían unos 60 años en recuperarse aun adoptando estas medidas.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1FC5TYs

via IFTTT

El brontosaurio vuelve a ser un género único

Si en astronomía se destronó a Plutón como planeta, en paleontología también existe otro ‘príncipe’ destronado. Se trata del emblemático brontosaurio, que desde 1903 se clasificaba dentro del grupo de los Apatosaurus, y al que un reciente estudio ha devuelto su categoría de género único.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1a4OpbL

via IFTTT

El brontosaurio vuelve a ser un género único

Si en astronomía se destronó a Plutón como planeta, en paleontología también existe otro ‘príncipe’ destronado. Se trata del emblemático brontosaurio, que desde 1903 se clasificaba dentro del grupo de los Apatosaurus, y al que un reciente estudio ha devuelto su categoría de género único.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1a4OpbL

via IFTTT

martes, 7 de abril de 2015

El clima de España se parecerá al del norte de África en 2050

¿Sería posible una Andalucía sin olivos, una Valencia sin naranjas o una Rioja sin vino? Según un informe sobre cambio climático, presentado en Madrid esta mañana, este escenario podría hacerse realidad si no se toman las medidas necesarias de forma urgente. El trabajo revela que con un aumento del 2 ºC podría tener un clima similar al del norte de África para 2050.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1NQVx8O

via IFTTT

El clima de España se parecerá al del norte de África en 2050

¿Sería posible una Andalucía sin olivos, una Valencia sin naranjas o una Rioja sin vino? Según un informe sobre cambio climático, presentado en Madrid esta mañana, este escenario podría hacerse realidad si no se toman las medidas necesarias de forma urgente. El trabajo revela que con un aumento del 2 ºC podría tener un clima similar al del norte de África para 2050.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1NQVx8O

via IFTTT

Cómo sobreviven las esponjas marinas en latitudes antárticas y tropicales

Investigadores de la Universidad de Barcelona identifican en un estudio publicado en PLoS ONE las estrategias de supervivencia de la esponja marina Mycale acerata, común en latitudes antárticas. Según el trabajo, la esponja es capaz de producir un vitelo completamente lipídico que podría favorecer el desarrollo rápido de la larva y aumentar así las posibilidades de supervivencia de la especie en las frías aguas del océano Austral.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1PfkApM

via IFTTT

Cómo sobreviven las esponjas marinas en latitudes antárticas y tropicales

Investigadores de la Universidad de Barcelona identifican en un estudio publicado en PLoS ONE las estrategias de supervivencia de la esponja marina Mycale acerata, común en latitudes antárticas. Según el trabajo, la esponja es capaz de producir un vitelo completamente lipídico que podría favorecer el desarrollo rápido de la larva y aumentar así las posibilidades de supervivencia de la especie en las frías aguas del océano Austral.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1PfkApM

via IFTTT