viernes, 31 de octubre de 2014

¿Qué pasa si nos enamoramos del novio/a de nuestra amigo/a?

Infidelity 379565 640Todos hemos asisitido (y algunos protagonizado) a la escena típica de, por ejemplo, una chica que seduce al novio de su amiga y acaba arrebatándoselo. Una estimación sugiere que el 63% de los hombres y el 54% de las mujeres están en sus relaciones actuales a largo plazo debido a que su actual pareja "les robó" a una pareja anterior.


Hasta la fecha, la mayor parte de la investigación científica sobre el tema ha sido llevado a cabo por los psicólogos evolutivos, que argumentan que estamos evolutivamente preparados para buscar compañeros de esta forma y que, a menudo, nos involucramos en estas conductas de una manera inconsciente. Pero lo que no se había estudiado es la consecuencia de obtener pareja mediante este sistema.


Menos comprometidos, menos satisfechos


Esta clase de caza furtiva de compañeros románticos o sexuales, es decir, localizada a personas que ya tienen pareja y no están solteros, sin embargo, tiene efectos a corto y largo plazo. Es lo que sugiere un nuevo estudio llevado a cabo por Joshua Foster, que ahora aparece en Journal of Research in Personality.


Después tres estudios distintos, Foster conluyó que los individuos que fueron saqueados por sus parejas románticas actuales eran menos comprometidos, menos satisfechos, e invertían menos en sus relaciones. También prestaron más atención a otras alternativas románticas, perciben sus alternativas como de mayor calidad, y participan en mayores tasas de infidelidad.


Couple 260899 640En el primer estudio, que involucró a 138 participantes heterosexuales, los voluntarios fueron estudiados de 0 a 36 meses. Tanto los hombres como las mujeres que fueron saqueados tendían a comenzar la presentación de informes con menos grado de compromiso con su relación existente, se sentían menos satisfechos en él, más engañados, y estaban buscando activamente alternativas románticas. Con el tiempo se informó de niveles cada vez más bajos de compromiso y satisfacción en sus relaciones. Esto contrasta con los participantes que no fueron saqueados, que mostraron menos interés en alternativas románticas a través del tiempo.


Un segundo estudio, más pequeño, confirmó estos resultados. Pero este grupo de muestra no mostró deterioro en sus relaciones con el tiempo (probablemente debido a que el estudio fue demasiado corto, o porque el deterioro ya había tocado fondo).


En los tres estudios, entre el 10 y el 30 por ciento de los participantes dijeron que habían sido saqueados por sus parejas actuales.


Escribiendo en el BPS Research Digest, Christian Jarrett señala:


Tiene sentido que las personas que fueron saqueadas por sus parejas mostrasen menos compromiso y satisfacción en su relación actual. Después de todo, si estaban dispuestos a abandonar a un compañero en el pasado, ¿por qué no estar dispuestos a hacerlo de nuevo? Esta lógica fue corroborada por un estudio final de 219 participantes que respondieron a preguntas no sólo acerca de la manera en que su relación actual se había formado, sino también sobre sus personalidades y actitudes.

Rasgos psicológicos del "cazado"


De hecho, según el estudio, las personas que han sido "cazadas" tienden a exhibir los siguientes rasgos:



  • Menor empatía, menos preocupación por el bienestar de los demás.

  • Pocos escrúpulos.

  • Narcisismo.

  • Se tiende a evitar la intimidad, mantener distancia emocional.

  • Orientación sociosexual sin restricciones (más dispuestos a involucrarse en el sexo casual o sexo fuera de una relación de compromiso).

  • Baja extraversión (menos socialmente involucrado, reservado).


En pocas palabras, lo relevante no es necesariamente la caza furtiva en sí, sino el hecho de que las personas que poseen estos rasgos típicos no les va bien en las relaciones a largo plazo de todos modos. Se haya producido o no la caza furtiva. En cualquier caso, éstas son conclusiones quizá apresuradas para un estudio tan limitado en su alcance. Se necesitarán muchos más estudios para llegar a comprender esa maraña inextricable que son las relaciones humanas.


Imágenes | Olessya | Tumisu


-

La noticia ¿Qué pasa si nos enamoramos del novio/a de nuestra amigo/a? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












from Xataka Ciencia http://ift.tt/13qrHIf

via IFTTT

La exposición Super Robot de Japón muestra los robots más realistas


Hasta el próximo 3 de noviembre, se está celebrando en Japón la exposición Super Robot, dentro de la Semana del Diseño de Tokio. Uns cita imprescindible para los robots donde contemplar algunos de los diseños más realistas, desde robots tocanto un instrumento musical hasta la propia recepcionista de la exposición, Asuna, una autómata con apariencia de joven japonesa que, gracias a unas cámaras que le rodean, es capaz de ver, escuchar e interactuar con los visitantes que se acercan a verla en japonés e inglés.


Robi es un pequeño robot doméstico capaz de comunicarse o encender la televisión a través de una interfaz que se activa con la voz. FT es el primer robot femenino capaz de andar sobre dos piernas. Y quizá el ejemplo más espectacular: el quinteto robótico Seamoons, capaz de cantar gracias a un sistema de cuerdas vocales artificiales. Sin duda, oportunidad perfecta para preguntarnos de nuevo aquello de que ¿Los robots nos dejarán en el paro?


Vía | Sinc


-

La noticia La exposición Super Robot de Japón muestra los robots más realistas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












from Xataka Ciencia http://ift.tt/1wNeUu8

via IFTTT

Confirmado: si te rascas te picará más

Y la culpa de todo la tiene... ¡la serotonina!






from Quo http://www.quo.es/salud/confirmado-si-te-rascas-te-picara-mas

via IFTTT

jueves, 30 de octubre de 2014

Un hongo asiático letal amenaza a las salamandras y los tritones europeos

El gallipato y el tritón alpino, especies endémicas de la península ibérica, mueren nada más infectarse por un hongo que probablemente llegó a Europa a través del comercio internacional de mascotas.



from Ciencias Naturales http://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-hongo-asiatico-letal-amenaza-a-las-salamandras-y-los-tritones-europeos

via IFTTT

Un hongo asiático letal amenaza a las salamandras y los tritones europeos

El gallipato y el tritón alpino, especies endémicas de la península ibérica, mueren nada más infectarse por un hongo que probablemente llegó a Europa a través del comercio internacional de mascotas.



from Ciencias Naturales http://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-hongo-asiatico-letal-amenaza-a-las-salamandras-y-los-tritones-europeos

via IFTTT

Morirse en España cuesta 10 veces el Salario Mínimo

La plataforma de consumidores Populetic denuncia en el Día de Todos los Santos unas tarifas astronómicas que abusan de la delicadeza del momento.






from Quo http://ift.tt/1FYIBwH

via IFTTT

10 fotos elegidas por la editora gráfica de QUO

En cada número de la revista QUO puedes encontrar las fotos de actualidad, naturaleza, ciencia y sociedad más impresionantes. Entre miles de imágenes que manejamos rescatamos diez de ellas para que las disfrutes.






from Quo http://ift.tt/1FYIDEK

via IFTTT

Un simulador facial para entrenamiento de cirujanos orales y maxilofaciales

Un equipo de investigadores extremeños ha desarrollado el primer simulador facial para entrenamiento de cirujanos orales y maxilofaciales. La tecnología permite adquirir las destrezas necesarias para superar las dificultades que presenta el procedimiento de artroscopia, así como el reducido espacio de la articulación, la ausencia de tacto de las estructuras o la pérdida de sensación de profundidad.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1zN57rJ

via IFTTT

Un simulador facial para entrenamiento de cirujanos orales y maxilofaciales

Un equipo de investigadores extremeños ha desarrollado el primer simulador facial para entrenamiento de cirujanos orales y maxilofaciales. La tecnología permite adquirir las destrezas necesarias para superar las dificultades que presenta el procedimiento de artroscopia, así como el reducido espacio de la articulación, la ausencia de tacto de las estructuras o la pérdida de sensación de profundidad.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1zN57rJ

via IFTTT

¿Qué programa de radio o podcast de ciencia recomiendas? La pregunta de la semana

650 1000 650 1000 650 1000 20527 1 1 1 1Particularmente me encanta llenar mis tiempos muertos de distracciones enriquecedoras. La de horas de coche, compras en el supermercado o largos paseos he llenado de música, pero también de programas de radio y podcast de los más diversos temas. Sé quien, incluso, aprendió inglés con mp3 en sus atascos de coche diarios. Es una de las ventajas del audio: mientras lo escuchas puedes hacer otras cosas mecánicas.


Así que hacer divulgación científica a través de audio me resulta una iniciativa excelente que, desde aquí, deberíamos promocionar lo máximo posible. Es por ello que hoy os hacemos esta pregunta al respecto:


¿Qué programa de radio o podcast de ciencia recomiendas?


Recordad que debéis responder a la pregunta en la sección de preguntas y respuestas de Xataka Ciencia.


La pregunta de la semana pasada


La semana pasada os formulábamos otra pregunta que tenía que ver con los medios de comunicación: ¿Qué película de ciencia ficción os parece más creíble? A continuación, las respuestas mejor valoradas:


Joferval87: En general, con mejor o peor planteamiento, todas las peliculas que especulán sobre una futura lucha entre humanos y máquinas por la conquista y la supervivencia del planeta. Que pueda ocurrir en un futuro más lejano, no significa que no sea plausible.


Lo mismo ocurre con las de invasiones extraterrestres, aunque la probabilidad sea muy baja de que nos ocurra algo así, estoy convencido de que ocurriría lo que plantean este tipo de películas. Una civilización, agota los recursos de su planeta y en una ultima medida desesperada por la supervivencia, viaja a otro sistema, y se establece en ese sistema, llevándose por delante todo lo que encuentre.


Estoy convencido de ello porque es lo que haría yo.


ruqueyo: Pues así que me vengan a la cabeza, una película que en su día me dio bastante que pensar y que cada día estamos más cerca de ser real, fue Gattaca, que describía una sociedad en la que la manipulación genética era ya algo tan avanzado que todos los seres humanos nacían diseñados genéticamente, para evitar enfermedades, discapacidades, riesgos cardiacos, tumores,.... lo que provocaba que aquellas personas que habían sido engendradas por el método "natural", directamente eran rechazados por compañías de seguros, no podían acceder a determinados puestos de trabajo,...


Hoy, todo esto es una realidad, y precisamente el temor a que todo esto se empiece a ver en la sociedad, es lo que está haciendo que sea más lento el avance de la genética, pero ya cada día es más fácil que cualquiera se pueda hacer un estudio genético en numerosas empresas como por ejemplo Cinfa, que te hacen un análisis y te dan diversos riesgos de enfermedades y hasta una recomendación nutricionista.


En Xataka Ciencia | La pregunta de la semana


-

La noticia ¿Qué programa de radio o podcast de ciencia recomiendas? La pregunta de la semana fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












from Xataka Ciencia http://ift.tt/10BctiD

via IFTTT

Biólogos gallegos diseñan un modelo para predecir el efecto de la actividad geotérmica en la Antártida

Investigadores de la universidades de Vigo y Santiago pondrán en marcha un modelo predictivo del funcionamiento de los ecosistemas litorales en la bahía Foster, al norte de la península antártica.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1FYETmw

via IFTTT

Biólogos gallegos diseñan un modelo para predecir el efecto de la actividad geotérmica en la Antártida

Investigadores de la universidades de Vigo y Santiago pondrán en marcha un modelo predictivo del funcionamiento de los ecosistemas litorales en la bahía Foster, al norte de la península antártica.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1FYETmw

via IFTTT

La vida sexual empieza a partir de los 50

Según la guia 'Vida y sexo más allá de los 50' publicada por la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia






from Quo http://ift.tt/1rV8qnP

via IFTTT

Amnesia postcoital

Las páginas de contactos, el sexo por WhatsApp, la falta de tiempo y de compromiso dan como resultado la amnesia postcoital, una conducta social que nada tiene que ver con un síndrome neurológico






from Quo http://ift.tt/1wIAfou

via IFTTT

Cuando a nuestro cerebro le falla algo

Cerebro Quizás la enfermedad mental más rara de la que he sabido se llama síndrome de Cotard, síndrome del zombi, delirio de negación o alucinación nihilista. La persona que padece este síndrome se cree que está muerta. A veces, piensan que son inmortales porque, como se creen que están muertos, no cambia nada si ponen en peligro su vida. El primero en dar noticia de este síndrome fue un neurólogo francés llamado Jules Cotard. Era una mujer conocida como Mademoiselle X y que decía no tener cerebro, nervios, pecho ni entrañas: sólo piel y hueso. Pero no era el único caso.


Otro paciente con el mismo síndrome llamado Graham afirmaba que su cerebro había muerto o, en cualquier caso, no estaba. Decía a los médicos que no le dieran pastillas porque no tenía sentido. Había intentado suicidarse electrocutándose en la bañera. A Graham le hicieron una Tomografía por emisión de positrones (PET) y los resultados fueron que la actividad metabólica de las regiones frontal y parietal de su cerebro era tan baja que parecían las de una persona en estado vegetativo.


Esto plantea, al menos, dos cuestiones importantes. La primera: ¿existe alguna zona del cerebro que nos haga sentir que estamos vivos? Si es así, ¿cuál es? Porque si existe una enfermedad como la anterior, es que esa zona está fallando. Y la segunda: en caso de fallar una zona importante del cerebro, ¿puede considerarse que somos responsables de nuestros actos?


A los que padecen el síndrome de Cotard e intentan suicidarse los podemos etiquetar como enfermos y que necesitan tratamiento, pero si en lugar de atentar contra su propia vida atentaran contra la de los demás, ¿también los etiquetaríamos de enfermos o de potenciales asesinos que deberían estar en la cárcel?


Charles Whitman 1963


Hay casos en que la cosa fue realmente así. En 1966 Charles Whitman, un ex marine que no había tenido ningún problema destacable, estudiante de ingeniería en la Universidad de Texas se subió a lo alto del último piso de la torre matando, de entrada, al vigilante con la culata de su rifle y posteriormente disparando indiscriminadamente hasta que lo abatieron. El resultado fueron 13 muertos y 32 heridos.


Posteriormente se descubrió que antes de ello, el mismo día, había matado también a su esposa y a su madre. Encontraron una nota suicida que decía:


No entiendo muy bien qué es lo que me obliga escribir esta carta. Quizás es para dejar alguna vaga razón por las acciones que recientemente he hecho. Realmente no me entiendo estos días. Se supone que debo ser un hombre razonable e inteligente. Sin embargo, últimamente (no puedo recordar cuándo comenzó) he sido víctima de muchos pensamientos inusuales e irracionales.

Terminaba pidiendo que se le hiciera una autopsia para determinar si algo andaba mal con su cerebro.


Y efectivamente, al hacerle la autopsia le detectaron un tumor prácticamente en el centro de su cabeza aplastando la amígdala, donde se procesan gran parte de nuestras emociones. Expertos de la "Comisión Connally" concluyeron que quizás tuvo un papel en sus acciones.


La pregunta que podemos hacernos es si en caso de haber quedado vivo hubiera merecido la cárcel o tratamiento médico. Y si llegamos más lejos, hay que decir también que la corteza pre frontal madura con el tiempo y que el cerebro de un adolescente no utiliza a plena capacidad la parte que se encarga de considerar los sentimientos de otras personas.


Por tanto, si un adolescente comete un crimen y se le captura 20 años después, ¿es lícito condenarlo como si lo hubiera cometido el día anterior?


Por supuesto, de ser nosotros la víctima de sus acciones siempre lo consideraríamos culpable, pero intentando ser racionales no es tan claro, ¿verdad?


Fuente | José Ramón Alonso, La nariz de Charles Darwin y otras historias de neurociencia.

Fuente | Newscientist


Foto cerebro | Gaetan Lee

Foto Charles Whitman | Universidad de Texas


-

La noticia Cuando a nuestro cerebro le falla algo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por omalaled .












from Xataka Ciencia http://ift.tt/1wHGZkG

via IFTTT

miércoles, 29 de octubre de 2014

El cohete de fuegos artificiales más potente hasta la fecha: 450 kg de pólvora


Los fuegos artificiales se inventaron en China hace 2000 años. La leyenda más popular es que los fuegos artificiales se inventaron por accidente cuando un cocinero chino que trabajaba al aire libre mezcló carbón, ácido sulfúrico y nitro (todos productos conocidos en la cocina de esa época). La fórmula de este material inflamable fue llevada a Europa por los árabes durante su gran expansión por el norte de África y España.


Algunos cohetes empleados actualmente en espectáculos nocturnos son ciertamente llamativos, creando inmensas formas lumínicas seguidas de estrépitos ensordecedores. Pero nada como lo que podéis contemplar en el vídeo que encabeza este post (hacia el final del vídeo): un cohete que contiene 450 kg de pólvora, el mayor según el Record Guinness, y que abarca una explosión de 800 metros. El espectáculo tuvo lugar en la ciudad de Konosu en Saitama, Japón.


Vía | Microsiervos


En Xataka Ciencia | Un drone nos enseña como lucen los fuegos artificiales de cerca


-

La noticia El cohete de fuegos artificiales más potente hasta la fecha: 450 kg de pólvora fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












from Xataka Ciencia http://ift.tt/1tEb2L1

via IFTTT

"Viajar en el tiempo es posible"

El científico Ron Mallet asegura que es posible y 'pasa la pelota' a los físicos experimentales






from Quo http://www.quo.es/ciencia/viajar-en-el-tiempo-es-posible

via IFTTT

El tomate, ¿es una fruta? ¿una hortaliza? ¿una verdura?

La controversia llegó a la Corte Suprema de Estados Unidos






from Quo http://ift.tt/1wCRHty

via IFTTT

¿El instinto asesino es genético?

Descubren dos genes vinculados con los comportamientos violentos y criminales






from Quo http://ift.tt/101ynKz

via IFTTT

¿Hay vida después de la muerte?

Relato del neurocirujano que murió por un instante






from Quo http://ift.tt/1xDGIPU

via IFTTT

Las mejores fotos de naturaleza del año

Desde una manada en lo alto de una colina a un pequeño calamar en las profundidades del mar, la naturaleza muestra ante tus ojos toda su belleza.






from Quo http://ift.tt/139AONp

via IFTTT

Las hembras de rana modifican el desarrollo de sus crías según la fecha de reproducción

El calentamiento global está modificando la reproducción de plantas y animales, acelerando de forma notable la fecha en la ocurren este y otros procesos vitales. Un estudio de la Universidad de Uppsala (Suecia), en el que participa el investigador español Germán Orizaola, ha descubierto que algunos anfibios son capaces de hacer que sus crías crezcan a mayor velocidad si su nacimiento se retrasa por el clima.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/101k7BG

via IFTTT

Las hembras de rana modifican el desarrollo de sus crías según la fecha de reproducción

El calentamiento global está modificando la reproducción de plantas y animales, acelerando de forma notable la fecha en la ocurren este y otros procesos vitales. Un estudio de la Universidad de Uppsala (Suecia), en el que participa el investigador español Germán Orizaola, ha descubierto que algunos anfibios son capaces de hacer que sus crías crezcan a mayor velocidad si su nacimiento se retrasa por el clima.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/101k7BG

via IFTTT

martes, 28 de octubre de 2014

Cuando la moral es mejor que emane de la razón y de la ciencia y no del corazón (IV)

Justitia 429717 640 3Completamos esta serie de artículos sobre la moral y de cómo la ciencia puede ofrecer una moral de mejor calidad con este último artículo en el que repasamos la evolución histórica de la moral, y la forma en que tales avances se han producido: a golpe de razonamientos lógicos, evidencias y legislación.


El Leviatán


La dirección histórica de la moralidad en las sociedades modernas se caracteriza por el alejamiento de la comunidad y la autoridad, aproximándose cada vez más a una organización racional-legal que castigue a los infractores, una suerte de Leviatán que garantice una moralidad utilitarista cuyo objetivo sea procurar el máximo bien para el mayor número de personas. Tal y como explica Steven Pinker:


Recordemos que fue el utilitarismo de Cesare Beccaria lo que condujo a un replanteamiento del castigo penal, alejándolo del puro deseo de venganza y acercándolo a una política calibrada de disuasión. Jeremy Bentham se valió del razonamiento utilitarista para debilitar las racionalizaciones que justifiaban el castigo de los homosexuales y el maltrato de los animales, y John Stuart Mill, para hacer una primera defensa del feminismo.

La moral utilitarista, aunque la dejáramos en manos de un algoritimo perfecto ejecutado fríamente por una computadora, jamás podrá desplazar por completo a las intuiciones de la comunidad, la autoridad, el carácter sagrado y el tabú. Y, en algunos casos, eso será bueno: por ejemplo, en muchos momentos de nuestra vida debemos ofrecer una respuesta moral sin tener demasiado tiempo para calibrar todos los datos, y no siempre dispondremos de un órgano rector que nos ofrezca asistencia en casos particulares y cotidianos de la interacción humana.


De hecho, en términos generales, la moral personal con la que obramos diariamente suele ser más irracional e incoherente que racional y poderada, porque se ve poderosamente influida por el contexto y por los niveles hormonales (por ejemplo, un hombre será más permisivo a la hora de tener sexo con una menor si está excitado que si no lo está). Por ello, la parte automática y visceral de la moral resulta ineficiente para muchos casos, y resulta tan alambicada como un jungla panameña, tal y como demostraron los psicólogos de la universidad de Yale Hugh Harsthorne y Mark May: después de investigar a 10.000 escolares a los que se les ofreció la oportunidad de mentir, engañar y robar en una diversa variedad de situaciones, no se obtuvo ningún patrón, tal y como explica David Brooks en su libro El animal social:


La mayoría engañaba en unas situaciones pero no en otras. Su índice de engaño no guardaba relación con rasgos mesurables de la personalidad ni evaluaciones de razonamiento moral. En investigaciones más recientes se ha observado el mismo patrón general. Alumnos rutinariamente deshonestos en casa no lo son en la escuela. Personas que son valientes en el trabajo pueden ser cobardes en la iglesia. Los que se comportan con amabilidad en un día soleado pueden ser crueles al día siguiente, cuando está nublado y se sienten tristones.

¿La razón está sobrevalorada?


Ball 457334 640No obstante, habida cuenta de la cultura popular está volviendo al creacionismo científico y los aforismos vacuos del New Age, y cierta intelectualidad está entronizando el pospodermismo y el relativismo cultural, una moralidad nacida de la razón y de los datos contrastados nos suena a aberración. Porque creemos que la razón, en definitiva, está sobrevalorada, solo se trata de un constructo, una convención.


Pero, si bien es cierto que la intuición guía nuestras interacciones morales cotidianas, también es cierto que muchas intuiciones morales solo lo son en apariencia: en realidad parten de largos razonamientos. Por ejemplo, ante la pregunta si debemos quemar herejes o tener esclavos, no hay estupor moral ni reacción visceral, simplemente estamos respondiendo moralmente a esos hechos porque previamente hemos recibido una larga instrucción racional al respecto, gracias a eternos debates racionales que tuvieron lugar hace varios siglos. No es, por tanto, caprichoso el hecho de que la revolución humanitaria naciera después de la revolución científica y la Ilustración.


A pesar de que algunas técnicas experimentales nos sugieren que instintivamente somos racistas, asociando caras blancas y negras a palabras como “bueno” y “malo”, respectivamente, y que los experimentos con neuroimagen que controlan la actividad de la amígdala señalan que muchos blancos muestran pequeñas reacciones viscerales negativas ante los afroamericanos, el razomiento permite que anulemos esos instintos y hayamos cambiado radicalmente en nuestro modo de interaccionar con otra etnia. Porque el razomiento va de la mano del autocontrol, de la proporcionalidad y de la ecuanimidad.


El puro razonamiento puede proporcionarlos un sentido moral más ajustado a la idea de generar el mínimo daño a los demás, aunque a priori no lo parezca, según Steven Pinker en Los ángeles que llevamos dentro:


¿Tenemos alguna razón para esperar que la racionalidad oriente al razonador hacia el deseo de menos violencia? Por razones de lógica austera, la respuesta es no. Pero no hace falta mucho para pasar al sí. Sólo necesitamos dos condiciones. La primera es que los razonadores se preocupen de su propio bienestar: que prefieran vivir a morir, mantener el cuerpo intacto a tenerlo mutilado, o estar en situación placentera a sufrir dolor. La simple lógica no les obliga a tener estas predisposiciones. Sin embargo, cualquier producto de la selección natural (de hecho, cualquier agente que logre soportar los estragos de la entropía de el tiempo suficiente para que, de entrada, haya razonamiento) las tendrá con toda probabilidad. La segunda condición es que los razonadores formen parte de una comunidad de otros agentes que pueden incidir en su bienestar e intercambiar mensajes y comprender el razonamiento respectivo. Esta suposición tampoco es necesaria desde el punto de vista lógico. (…) Pero la selección natural no habría podido fabricar un razonador solitario, pues la evolución actúan sobre poblaciones, y el Homo sapiens en concreto no es un animal sólo racional sino también social y usuario de un lenguaje.

Evolución moral


Balance 429201 640No es casual, pues, que en el último siglo se haya producido un progreso moral (con un efecto en el descenso de violencia, amplitud de círculos de empatía que englobe otras etnias y hasta animales, vindicación de derechos de mujeres y homosexuales y un largo etcétera), en definitiva, un meteórico ascenso moral, justo en el siglo en el que más tiempo tenemos para discutir, razonar, informarnos, conectar con los otros, evaluar las posiciones contrarias. Hace apenas un siglo, era raro que el dueño de un perro no tratara a su mascota como un simple objeto a su servicio. La esclativud está a la vuelta de la esquina, e incluso fue defendida por intelectuales de gran talla. Theodore Roosevelt escribió que en nueve de cada diez casos “los únicos indios buenos son los indios muertos”.


Por un lado, porque la moralidad estaba más asociada al corazón, al pálpito, que al cálculo racional; y en segundo lugar porque los intelectuales de talla eran escasos, y ahora disponemos de muchas más mentes que nunca que tienen tiempo para ponderar en su tiempo libre, cada vez más amplio. Pero, para ser justos, el tiempo libre no fue el único factor que permitió ampliar nuestro tiempo de razonamiento moral. También hay que sumar la alfabetización (la lectura de otras opiniones y de otros razonamientos), la urbanización (convivencia masiva), la movilidad (conocimiento de otras realidades e intercambio de bienes y servicios) y el acceso a los medios de comunicación (aldea global). Todo ello añade nuevos datos a nuestros enjuiciamientos morales, más datos variopintos que nunca antes en la historia de la humanidad.


El último paso es dotar de coherencia, jerarquía y explicación guiada nuestras sentencias morales mediante la asistencia del razonamiento de buena calidad y de la obtención de datos objetivos (o con menos carga ideológica) que proporciona la ciencia. De este modo no solo seremos más capaces de ponernos en la piel de otros, sino de observar el panorama moral desde un punto de vista más elevado y general, y por tanto no solo podremos operar nosotros con semejante moral, sino otras comunidades de pensadores que valoren sus propios intereses de la misma forma justificada que lo hacemos nosotros, armonizando la moral general, tal y como concluye Pinker:


La escalera mecánica de la razón tiene una fuente exógena adicional: la naturaleza de la realidad, con sus relaciones lógicas y sus hechos empíricos, que son independientes de la estructura psicológica de los pensadores que intentan captarlos. Como los seres humanos han perfeccionado las intuiciones del conocimiento y la razón y eliminado supersticiones e incoherencias de sus sistemas de creencias, tarde o temprano se sacan algunas conclusiones, igual que, cuando uno domina las leyes de la aritmética, al final seguro que salen sumas y productos. (…) Informes cuidadosamente razonados contra la esclavitud, el despotismo, la totura, la persecución religiosa, la crueldad con los animales, la severidad con los niños, la violencia contra las mujeres, las guerras frívolas o la persecución de los homosexuales no eran sólo palabras vanas, sino mensajes que influyeron en las decisiones de las personas e instituciones que prestaron atención a las polémicas y pusieron en práctica las reformas.

En definitiva, podemos esperar que el ser humano, medio ciego y medio manipulado por sus sesgos, construya una moral convivencial aceptable, pero solo los buenos datos nos proporcionará, a través de la educación, un modo más sofisticado de moralidad, captando los matices donde los haya, así como las regularidades. A través de la educación se propagará este tipo de moral, y con la fuerza de las leyes, se mitigarán los que no sepan llevarla a cabo o no la comprendan.


Imagen | geralt


-

La noticia Cuando la moral es mejor que emane de la razón y de la ciencia y no del corazón (IV) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












from Xataka Ciencia http://ift.tt/1tJDmwI

via IFTTT

Libros que nos inspiran: 'Conectados por la cultura', de Mark Pagel

9788490066522 1Mark Pagel es uno de los más reputados biólogos evolucionistas, y su libro Conectados por la cultura trata de eso precisamente: de explicar al ser humano desde un punto de vista biológico, evolutivo y psicológico. Desde nuestra tendencia a la socialización hasta nuestra tendencia a crear mitos y religiones.


Desde esta óptica, la historia de la civilización ofrece una visión totalmente distinta a la tradicionalmente contada. Eso sí, no esperéis encontrar aquí teorías revolucionarias ni polémicas: Conectados por la cultura se parece bastante a otros libros sobre el mismo tema, y las diferencias solo las podemos encontrar en pequeños matices. Con todo, el libro nos ha inspirado para escribir algunos artículos:


El individuo es tonto y la gente es más tonta aún: cómo gestionar la tontería generalizada.


Los chinos que eran menos propensos al alcoholismo.


¿Por qué no nos vamos sin pagar?



  • 448 páginas

  • 14,0 x 21,3 cm

  • RÚSTICA

  • ISBN 9788490066522

  • Sello Editorial / Colección RBA DIVULGACIÓN

  • Fecha de publicación 26/04/2013


-

La noticia Libros que nos inspiran: 'Conectados por la cultura', de Mark Pagel fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












from Xataka Ciencia http://ift.tt/1u5L0Cq

via IFTTT

Cuando la moral es mejor que emane de la razón y de la ciencia y no del corazón (III)

Justice 471885 640 2Seguimos con esta serie de artículos sobre moral en general, y sobre el aborto en particular, para profundizar un poco más en cómo los buenos datos proporcionan una moral más sólida y, con ello, unas leyes más justas y beneficiosas para todos.


Juicio


Hace apenas un puñado de generaciones, cuando debíamos inclinar nuestra balanza hacia el “culpable” o “inocente” nos dejábamos llevar exclusivamente por lo que intuíamos. Si alguien de confianza o que pertenecía a nuestro grupo social determinaba que tal o cual persona había cometido un delito, pues era culpable. Las pruebas a favor y en contra, a menudo, se basaban en meras opiniones, en pálpitos, en intuiciones. En comprobar si flotará o se hundirá si tiramos al río a la acusada de brujería. Actualmente, podremos considerar que no somos tan depravados como antaño, pero probablemente las generaciones futuras pensarán lo mismo de nosotros.


La ciencia no solo es un conjunto de datos verificable que puede explicarse cómo funciona y de dónde proviene, y que evita la carga ideológica, también es una forma disciplinada de pensar. Cuando reclamamos un “demuéstramelo” estamos haciendo ciencia, aunque sea a un nivel rudimentario. Es decir, que al implantarse los primeros procesos judiciales, donde se trataba de ofrecer garantías a los acusados en función de las pruebas aducidas, se estaba haciendo ciencia rudimentaria.


La ciencia no puede dictar nuestra moral, pero sin ciencia nuestra moral resulta a menudo ciega e inmadura. Gracias a la ciencia sabemos que las percepciones humanas son falibles, y a menudo se ven influidas por prejuicios otros sesgos, así hemos aprendido a que no es prueba suficiente para enjuiciar moralmente a alguien aunque una, diez o cien personas aseguren que un afroamericano asestó tres puñaladas a una mujer blanca en un apartamento de Nueva York. Cuando el protagonista de la película Doce hombres sin piedad logra convencer a todo el jurado de que está equivocado, de que no podemos afirmar con seguridad que aquel afroamericano adolescente sea culpable de asesinato, en realidad está invocando unas reglas de pensamiento en el que se evita en lo posible el pálpito, la opinión personal; donde nada se da por hecho; donde todo debe demostrarse de forma contundente; donde no importa lo que digan los testigos oculares, sino lo que realmente pasó.


Tecnología moral


El protagonista de Doce hombres sin piedad está haciendo ciencia. Al menos, está haciendo las mismas preguntas que hace la ciencia. Y esas preguntas sirven para que todos los que hace una hora estaban convencidos de que aquel afroamericano era culpable, dejen de creerlo. La ciencia no nos dice qué está mal o qué está bien: nos ofrece asideros para alcanzar un juicio más certero al respecto.


De acuerdo, frente un asesinato todos estamos convencidos de que es un acto moralmente reprobable: un sólo determinará si ese acto se ha producido o no. ¿Qué pasa con los actos que se muestran ambivalentes? ¿Con los que la mayoría considera reprobables? ¿Con los que la mayoría considera aceptables? Como se ha dicho, las opiniones y las mayorías cuentan poco si no tienen asideros universales en forma de razones lógicas y datos científicos. Imaginemos que una persona quiere matar a su hijo para dañar a su pareja: ¿apelaría a su moral personal para justificarlo? Las leyes articuladas, en ese sentido, sirven para determinar que no. Porque, como decía Jeremy Bentham: "No hay derecho sin ley, ni derecho contrario a la ley, ni derecho anterior a ella".


En lo tocante al aborto, cuando se trata de establecer una línea entre lo que consideramos una ser vivo y consciente o un conjunto de células, lo único que se hace es ofrecer un conjunto de datos contrastados y verificables universalmente para que la mayor parte de la gente disponga de un asidero en el que enjuiciar moralmente un aborto. En otras palabras, para saber si lo que está haciendo es tan malo o tan bueno como intuye que es. Eso, lejos de entorpecer la convivencia, la armoniza: continuarán existiendo ideologías, religiones o posturas ajenas a esos datos, pero mucha más gente dispondrá de más líneas maestras en los que fundar sus argumentos morales, lo que unificará tales argumentos, al menos en algunos puntos. Y, sobre todo, nos permitirá articular leyes que de la forma más objetiva posible determinen qué merece castigo civil o penal o qué no.


A nivel filosófico, no sabemos si un afroamericano que apuñala a una mujer blanca es culpable (¿acaso no es culpable también la sociedad, el contexto, etc.?), pero hasta que dispongamos de herramientas más precisas para evaluar tales detalles más complejos (quizá una futura tecnología moral que permita ahondar en el interior del cerebro), en aras del pragmatismo, debemos tomar decisiones jurídicas y manifestar posicionamientos morales. El objetivo es que tales decisiones y posicionamientos evolucionen (hallando más matices, más cosas que nos pasaban desapercibidas) a medida que afinemos nuestra capacidad de recoger datos y evaluarlos. Una capacidad que solo puede mejorarse a través del pensamiento disciplinado y la ciencia.


Algo que desarrollaremos en la siguiente parte de esta serie de artículos, repasando la evolución moral a nivel histórico.


Imagen | succo


-

La noticia Cuando la moral es mejor que emane de la razón y de la ciencia y no del corazón (III) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












from Xataka Ciencia http://ift.tt/1u4Vli3

via IFTTT

Cuando la moral es mejor que emane de la razón y de la ciencia y no del corazón (II)

Fetus 3 Months 3


En la anterior entrega de este artículo, empezábamos a introducir el concepto jurídico, en el sentido de articulación de leyes que regulen y penalicen comportamientos amorales. Y que tales leyes deben emabar de nuestro sentido moral. Pero no únicamente de nuestro instinto moral: se debe corregir el instinto, el pálpito, con datos, con argumentos científicos objetivos que eviten nuestros sesgos y errores de percepción.


Vamos ahora a profundizar en ello, y cómo eso también puede polarizar nuestro instinto y nuestras emociones asociadas a un acto execrable.


Las emociones son fácilmente manipulables


Otro argumento que suele esgrimirse frente a la idea de que la moral puede objetivarse y construirse a través de la razón y la ciencia es que la moral tiene que ver con los sentimientos, emana de nuestras tripas, resulta intuitiva, y que todo eso resulta muy difícil de cambiar. Lo mejor es proporcionar asistencia a quienes manifiestan determinada moral, porque hacerles cambiar de parecer resulta difícil.


Esta manera de abordar el problema presenta un problema: hay opiniones morales difícilmente respetables, por muy arraigado que esté el sentimiento o la tradición. Por ejemplo, en lo tocante a la educación de los niños, en poco tiempo hemos pasado de creer que poseían una depravación innata (y eran golpeados y maltratados físicamente por cualquier desliz) a creer en su inocencia innata (ahora no solo evitamos agredirles, sino que les prohibimos jugar “a matar”). El modo en que valoramos moralmente estas dos posturas parece haber cambiado en una sola generación. Y lo ha hecho gracias a la implantación de una simple idea.


El problema es que implantar ideas no basadas en la razón promueve que las emociones se polaricen en uno y otro sentido por arbitrarios motivos, como explica Steven Pinker en su libro Los ángeles que llevamos dentro:


La ideología no tiene cura, pues surge de muchas de las facultades cognitivas que nos hacen inteligentes: prevemos largas y abstractas cadenas de causalidad; adquirimos conocimiento de otras personas; coordinamos nuestra conducta con la de los demás, a veces ateniéndonos a normas comunes; trabajamos en equipo, realizando proezas que en solitario nos resultarían imposibles; utilizamos abstracciones, sin detenernos en los detalles concretos; interpretamos una acción de múltiples maneras, que difieren en cuanto a los medios y los fines, y también en cuanto a los objetivos y sus consecuencias.

En otras palabras, si por ejemplo definimos que nuestro enjuiciamiento moral debe hacer prevalecer la decisión que menor daño provoque a los demás, entonces las ideas no sistematizadas pueden producir resultados ambivalentes. Pegaremos a los niños o les prohibiremos jugar “a matar” sin saber muy bien qué actitud provoca más daño.


Es decir, que el estado debe procurar la libertad y tolerancia de las opiniones morales personales, pero siempre que éstas no violen la autonomía y el bienestar de los demás. Si no trazamos una línea consensuada en la razón sobre en qué momento estamos restando autonomía y bienestar a un feto, nunca nos pondremos de acuerdo a la hora de enjuiciar moralmente el aborto. Y si nos ponemos de acuerdo, puede que volvamos a creer justo lo contrario al poco tiempo. Cambiar de opinión es saludable, efectivamente, pero no si ese cambio opera de un modo caprichoso, cíclico o a merced de modas ideológicas… sobre todo porque, por el camino, quizá sí estamos restando autonomía y bienestar a un colectivo social: los no nacidos y, por extensión, a toda la sociedad: ¿qué pasaría si descubriéramos que hemos estado asesinado a millones de niños?


Que nuetra moralidad sea caprichosa y selectiva no es nada extraño. Ni siquiera las personas más íntegras logran ser moralmente coherentes. Sin la asistencia de unas directrices morales instauradas mediante consensos racionales y universales, enseguida podemos dar carta de naturaleza a los más abyectos actos inmorales. Los psicólogos sociales han identificado diversos trucos psicológicos de desconexión moral que operan a nivel inconsciente en todos nosotros, como minimizar el daño (“no dolía tanto”), relativizarlo (“todo el mundo es castigado por algo cada día”) o recurrir a requisitos de la tarea (“si hacer mi trabajo como supervisor significa que debo ser un cabrón, pues que así sea, porque si no lo hago yo deberá hacerlo otro”).


También solemos tropezar en la comparación ventajosa: “otras personas hacen cosas aún peores”. Y somos expertos en cosificar a seres humanos que consideramos fuera de nuestro grupo, solo así se explica el incríble grado de crueldad que miles de personas emplearon contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.


En la siguiente entrega de este artículo, seguiremos con este hilo argumentativo.


Imagen | National Museum of Health and Medicine


-

La noticia Cuando la moral es mejor que emane de la razón y de la ciencia y no del corazón (II) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












from Xataka Ciencia http://feeds.weblogssl.com/~r/xatakaciencia/~3/VaRvDSI8UDY/cuando-la-moral-es-mejor-que-emane-de-la-razon-y-de-la-ciencia-y-no-del-corazon-ii

via IFTTT

Libros que nos inspiran: 'Crónicas de ciencia improbable', de Pierre Barthélémy

9788494258015 1La filosofía del IgNobel, el también llamado anti Nobel, reside en suscitar la sonrisa o la carcajada, que después nos pongamos a pensar sobre lo leído. Ésta es también la filosofía de Crónicas de ciencia improbable, de uno de los blogueros de ciencia más populares de Francia: Pierre Barthélemy.


Estamos ante el típico libro de preguntas científicas delirantes con respuestas no menos sorprendentes, que se lee de un tirón, y que, sin embargo, suscita no pocos interrogantes que nos invitan a investigar un poco sobre el tema objeto de glosa. Preguntas del tipo:


¿Qué conexión hay entre el Big Bang y las tostadas que caen del lado de la mantequilla? ¿Por qué elegimos siempre la fila más lenta del supermercado? ¿Son las vacas magnéticas? ¿A qué velocidad camina la muerte? ¿Es contagioso el bostezo de una tortuga? ¿Y el nuestro? ¿Viven más los ganadores de un Oscar que los nominados? ¿Puede un susto encanecer toda la cabellera en un instante?


Por esa razón, Crónicas de ciencia improbable nos ha inspirado para escribir artículos como: ¿Tiene algo de malo leer en el retrete? o La purificación por la vía del dolor.



  • Nueva colección de divulgación: "Academia Blackie Books"

  • Ilustración de cubierta por Luis Paadín

  • Traducción de Manuel Serrat Crespo

  • 216 páginas

  • Encuadernación cartoné // 21,5 x 14,5 cm

  • ISBN: 978-84-942580-1-5


-

La noticia Libros que nos inspiran: 'Crónicas de ciencia improbable', de Pierre Barthélémy fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












from Xataka Ciencia http://ift.tt/1zFZyLu

via IFTTT