Mostrando entradas con la etiqueta Xatakaciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xatakaciencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de octubre de 2014

Científicos catalanes bailan para recaudar fondos para investigar


La cosa está tan mala en el tema de la investigación en España que un grupo de científicos catalanes han decidido tomar las riendas, desdramatizar la investigación, conseguir viralidad... en definitiva, hacer llegar el mensaje a cada vez más gente de que sin investigación científica no hay futuro. Así pues, más de cien investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) busca dinero para hacer frente a sus investigaciones, con retos clave como el cáncer o el Alzheimer, al ritmo de 'Safe and Sound' del grupo Capital Cities.


Además de alcanzar viralidad, la inciativa también prentende sufragar la investigación a través del micromecenazgo. Con cada 'clic' o visionado en YouTube, el IRB recibe una donación para su investigación, donación sufragada por dos patrocinadores principales, la entidad financiera Banco Sabadell y la empresa farmacéutica Sanofi. También se han dispuesto otras dos modalidades de colaboración, una consiste en eviar mensajes SMS (enviando IRBBARCELONA al 28014) a través de la cual el centro recibirá una donación íntegra de 1,20 euros destinada a investigación. La segunda vía es a través de la página web de IRB, donde se pueden hacer donaciones puntuales y regulares.


Sitio Oficial | IRB


-

La noticia Científicos catalanes bailan para recaudar fondos para investigar fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/11ozEg9

via IFTTT

Di mi nombre: ¿Por qué me acuerdo de tu cara, pero no de tu nombre?


No sé si estaréis de acuerdo conmigo en que uno de los momentos más molones de la serie de televisión Breaking Bad es el que el apocado Walter White exige a un narcotraficante que diga su nombre en voz alta. "Di mi nombre". A lo que el narcotraficante tiene que responder Heisenberg, que no es el nombre de White, sino su pseudónimo, su alter ego, la invocación de la bestia.


Y es que nuestro nombre no solo nos desgina, también nos define y delimita hasta límite psicológicos insospechados. Con todo, he de confesaros que mi memoria para el nombre de los demás es pésima. Ignoro si la razón es que casi todo el mundo se llama igual (apenas hay treinta o cuarenta nombres distintos a mi alrededor), o si tengo problemas de memoria. Pero sólo consigo acordarme de la gente si le pongo un apelativo. Bueno, quizá no sea tan raro como yo creía, al menos si echamos un vistazo a un estudio de la década de 1970 del famoso psicólogo Harry Bahrick.


Tu cara es tu DNI


Monalisa SfumatoLo que el estudio de Bahrick sugería es que nuestra cara es más nuestro DNI o documento de identificación que nuestro nombre, al menos a efectos de memoria de los demás. Para demostrarlo, solicitaron a cientos de personas que habían sido estudiantes de secundaria que revisaran sus anuarios y trataran de recordar las caras de sus compañeros de clase. El recuerdo de las caras se reveló como casi perfecto: 25 años después de haber ido a clase, pudieron reconocer el 75 % de las caras.


Sin embargo, a la hora de recordar los nombres de sus ex compañeros de clase, entonces sólo se pudieron recordar el 18 % de los nombres.


La razón de esta disparidad reside en que nuestra memoria a largo plazo es fundamentalmente semántica, de modo que debemos recordar más el significado, no los detalles superficiales. Por ejemplo, si ahora tuviérais que dibujar lo que aparece en un céntimo de euro común, a pesar de haber bregado con él en numerosas ocasiones, probablemente no acertaríais con suficiente precisión. De hecho, este experimento ya se hizo con peniques americanos con resultados decepcionantes por parte de Raymond Nickerson y Marilyn Adams, y con los peniques ingleses todavía fue mucho más decepcionante.


Además, según un reciente estudio de la Universidad de California en Berkeley publicado en la revista Nature Communications, nuestras caras parecen haber evolucionado para ser únicas e inconfundibles. Tras analizar miles de caras, los investigadores encontraron que los rasgos faciales son mucho más variables que los corporales, tal y como apunta Michael Joseph Sheehan, autor principal del trabajo:


Muchas otras especies utilizan las caras para el reconocimiento individual. Este tipo de identificación está presente en muchos primates e incluso se ha demostrado su papel en algunas avispas. Otras especies sin variaciones en sus caras pueden utilizar otros rasgos tales como vocalizaciones o marcas olfativas para el reconocimiento. Sin embargo, no hay evidencias de que este tipo de rasgos también sean seleccionados para ser más diferentes entre sí.

Los nombres importan poco


34861604A pesar de que nuestra actitud egocéntrica nos empuje a firmar cualquier cosa que hagamos con nuestro nombre, nos encante ver nuestro nombre en la prensa o nos seduzca que digan en voz alta nuestro nombre, los nombres de las personas son como los peniques o los céntimos de euro: no significan lo suficiente como para ser recordados. Para demostrarlo, se llevó a cabo un experimento en el que invitaban a voluntarios a estudiar biografías de personas falsas.


Tras analizar qué recordaban los voluntarios acerca de los biografiados, resultó que los trabajos se recordaron el 69 % de las veces, sus pasatiempos en un 68 %, las ciudades natales (62 %)... los nombres de pila (31 %) y los nombres con apellidos (30 %). Es decir, que para los voluntarios era más sencillo recordar dónde había nacido el biografiado, o incluso a qué se dedicaba, que recordar su nombre de pila. El premio Pulitzer y docente de Harvard Joseph Hallinan trata de interpretar estos resultados en su libro Las trampas de la mente:


Los investigadores no están seguros. Pero la mayor sugerencia es que los nombres, en sí mismos, no significan demasiado; son simplemente etiquetas arbitrarias. Jim o Tim, Anne o Fran, no hay un significado intrínseco en ninguno de esos nombres, al menos no para la mayoría de nosotros. Los trabajos, los pasatiempos y los lugares, por otra parte, a menudo son "semánticamente más ricos", significan algo. Quizá usted haya estado en Bristol, por ejemplo, o haya fantaseado con ser fotógrafo. Si es así, esas cualidades tenderán a quedar en su memoria, tienen significado. Pero los nombres no lo tienen.

Efectivamente, esta aclaración de Hallinan concuerda con mi forma de referirme a muchos actores de cine cuyos nombres no me vienen a la cabeza en mitad de una conversación: sí, me refiero a ese tío calvo que estuvo casado con una stripper y que se parece un poco al vecino del quinto primera; el que hizo una película donde moría y resucitaba en tres ocasiones. (No os devanéis los sesos, el ejemplo me lo acabo de inventar).


Todos se llaman como yo


Este problema de no dar con el nombre de alguien no solo atañe a actores, sino a personas en general, incluso a allegados. Un problema que, gracias a Internet y particularmente a las redes sociales, se han multiplicado por mil. James Gleick abunda en ello en su libro La información:


En el estudio de la onomástica hay un axioma que afirma que el incremento de las unidades sociales da lugar al incremento de los sistemas de nombres. Para vivir en una tribu o en una aldea, un solo nombre, Albin o Ava, bastaba; pero las tribus dieron lugar a clanes, las ciudades a naciones, y la gente tuvo que perfeccionar el sistema: se crearon apodos y patronímicos, nombres basados en la geografía o en la ocupación del individuo. Unas sociedades más complejas exigen unos nombres más complejos. Internet representa no solo una nueva oportunidad de luchar por los nombres, sino un salto de escala que da pie a una fase de transición.

Cuando busco mi propio nombre en las redes sociales, por ejemplo, veo que muchos más que se llaman como yo, Sergio Parra, e incluso Sergio Parra Castillo. Ya me he visto en la tesitura de que muchos me han confundido con otros llamados como yo. De hecho, alguna vez he pensado en citarme endogámicamente con todos los Sergio Parra que hay en España. Según un informe de la ONU, el nombre más frecuente en el mundo es Mohammed. Y el apellido, Li. Estamos hablando de miles de personas llamadas de la misma forma.


Visto así, casi debemos sentirnos afortunados de que no nos acordemos tanto del nombre de los demás, como si ésta fuera su etiqueta, como a qué se dedica, dónde vive o cuáles son sus pasatiempos.


Imágenes | Todo Colección


-

La noticia Di mi nombre: ¿Por qué me acuerdo de tu cara, pero no de tu nombre? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1zahCgE

via IFTTT

La historia de la física en un comic de cuatro minutos


En el vídeo que encabeza este post podéis visualizar la historia de la física en apenas cuatro minutos y a través de un simpático cómic. Dirigido por Åsa Lucander y un buen puñado de animadores y producido por 12foot6. Además, el vídeo está subtitulado al español.


La transcripción de las primeras palabras son las siguientes: La historia de la física es, en general, una historia de una confianza cada vez mayor. Durante 300 años, la física se ha dedicado a observar y medir cómo funcionan las cosas. A principios del s. XVII, un italiano puso la bola en movimiento al dedicarse a medir bolas en movimiento. Galileo también midió péndulos y dejó caer objetos de distintos tamaños desde la torre inclinada de Pisa, para ver qué sucedía. Y, aunque irritó al Papa (al parecer, sus ideas habían enfadado mucho a Dios) , la obra de Galileo se convirtió en la roca sobre la que se erige la física moderna.


Vía | Por amor a la ciencia


-

La noticia La historia de la física en un comic de cuatro minutos fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1sQKnKO

via IFTTT

martes, 14 de octubre de 2014

¿Las epidemias acabarán con la costumbre de darnos la mano al saludar? Guía de apretones de mano

800px Tennis Shake Hands After Match 3En estos tiempos de paranoia colectiva con el ébola, y también los que cada vez son más tiquismiquis con la higiene de las manos, los apretones de manos podrían transformarse en otra cosa. O no. Sea como fuere, saludarse con un apretón de manos es un procolo lleno de misterios, evoluciones y malas interpretaciones. Por ejemplo, al conocer una chica, ¿directamente dos besos o apretón de manos?


Sea como fuere, primero vamos a hacer un poco de historia sobre el apretón de manos. Algunos expertos sugieren que el apretón de manos se originó en el siglo V a.C. en la antigua Grecia como un gesto para demostrar la paz. En aquel entonces, se utilizó un apretón de manos para mostrar que se escondía ningún arma. Con el transcurrir de los siglos, el apretón de manos ha servido más para llegar a acuerdos.


Tormenta neuroquímica


También se ha señalado que el apretón de manos sirve para evaluar al otro en diversos aspectos, como por ejemplo:



  • Fuerza (débil - fuerte)

  • Temperatura (frío - calor)

  • Humedad (húmedo - seco)

  • Plenitud de agarre (total - parcial)

  • Duración (breve - largo)

  • Velocidad (lento - rápido)

  • Complejidad (sacudida - danza)

  • Textura (áspera - suave)

  • Contacto con los ojos (demasiado tiempo - no)


Cuando se completa un buen apretón de manos, una hormona llamada oxitocina se libera, haciéndonos más propensos a confiar en la persona que tenemos delante. Cuando nos mostramos confiados, se produce el THOMAS (The Human Oxytocin Mediated Attachment System). Cuando el THOMAS se activa, nos volvemos más confiados. Según el neuroeconomista Paul Zak, de hecho, basta con rociar la nariz con un poco de oxitocina para favorecer la economía, tal y como os explicábamos aquí.


Tipología


En términos generales, hay cinco tipos de apretones de mano comunes de hoy en día vinculados a los momentos óptimos. A saber:


Kakaka


1. El golpe de puño: el golpe de puño puede haber comenzado como un saludo entre los motociclistas, pero hoy en día se utiliza en gran medida en el deporte y entre amigos cercanos. Cuándo usarlo: el golpe de puño funciona mejor si estás felicitando un compañero de equipo mientras se contempláis un partido. También es una opción válida para saludar a alguien que está visiblemente enfermo a fin de reducir la propagación de gérmenes.


El virólogo Nathan Wolfe señala que algunos virus resisten hasta 24 horas sobre nuestras manos, y por ello desaconseja que evitemos el saludo estrechando las manos.


1 Sx34 13hjmjcj7jaskelna


2. El abrazo de colegas: este tipo de saludo de colegueo se está imponiendo últimamente donde yo vivo. Hasta el punto de que en muchas ocasiones me he visto en la tesitura de alargar mi mano para estrecharla, y de repente notar el cuerpo del otro encima abrazándome. Es un abrazo amplio, nada apretado, y con palmadas generosas en la espalda. Cuándo usarlo: el abrazo bro es mejor reservarlo para los amigos cercanos (y por lo general entre los hombres). Es apropiado en casi cualquier entorno (una noche de fiesta, en el gimnasio, o incluso en la oficina).


3. Choca esos cinco: un saludo que, con el transcurrir del tiempo, se ha vuelto demodé, e incluso cursi. Cuándo usarlo: sin embargo, puede usarse discrecionalmente para celebrar un trabajo bien hecho. O para recordar la dorada época de las películas de los `80.


4. Beso en la mejilla: estamos posiblemente ante el saludo más delicado. Es un saludo común entre un hombre y una mujer en muchas partes de Europa y América Latina, y algunos lugares de América del Norte, incluyendo Quebec, Louisiana y Florida. En Estados Unidos, un solo beso. En Quebec, Canadá, dos besos en cada mejilla. En algunas partes de Europa, el número de besos varían. Por ejemplo, he aquí los resultados de una encuesta realizada a 100.000 personas en Francia acerca de la cantidad de veces que normalmente besan un amigo durante un saludo:


1 Xf02xvxdtrlhqtrmyxjyag


5. Apretón de manos estándar: actualmente, el apretón de manos estándar está típicamente reservado para situaciones de negocios o formales. Cuándo usarlo: en caso de duda, siempre es preferible recurrir al apretón de manos estándar.


1 Trtskmknaks Fumfsuinww


Vía | Crew


En Xataka Ciencia | ¿Por qué los médicos no se lavan lo suficiente las manos?


-

La noticia ¿Las epidemias acabarán con la costumbre de darnos la mano al saludar? Guía de apretones de mano fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1pa5lz9

via IFTTT

Relación de Weber: la razón de que un millonario sea capaz de perder un millón en el juego

Estos días, a rebufo de las cantidades indecentes de dinero que la casta fundía con sus tarjetas Black para fines tan caprichosos como la una shopaholic de Sexo en Nueva York, nos preguntamos si es que los millonarios tienen otra percepción de lo que gasta. Si, en definitiva, al enriquecernos, nuestra forma de gastar dinero se altera de tal forma que lo pantagruélico nos acaba pareciendo normal.


Para responder a esa pregunta, hay que invocar la relación de Weber, en honor al fisiólogo de finales del siglo XIX Ernst Weber, que nos demostró que no somos sensibles a la diferencias absolutas, sino a las relativas. Más tarde, fue elaborada hasta su forma actual por Gustav Theodor Fechner.


La ley de Weber-Fechner puede también enunciarse así: Si un estímulo crece en progresión geométrica, la percepción evolucionará en progresión aritmética. Por ejemplo, si estamos sosteniendo una masa de 100 gramos, quizás no lo podamos distinguir de otro de 105 gramos, pero sí de uno de 110 gramos. En este caso, el umbral para discernir el cambio de masa es de 10 gramos. Pero en el caso de sostener una masa de 1000 gramos, 10 gramos no serán suficientes para que notemos la diferencia.


Tal y como explica Alain Laurie en ¿A qué juega mi cerebro?:


Normalmente, las neuronas se organizan de forma vertical, y ciertas neuronas de asociación sólo se activan si una neurona diana tiene una actividad superior a las neuronas del contexto. En resumen, no percibimos en términos absolutos sino en relación con un contexto. (…) Mucho antes que Weber y Fechner, en el siglo XVIII, el matemático Daniel Bernouilli ya se había dado cuenta de que la ventaja moral sólo aumenta con el aumento relativo de la fortuna física, lo que en lenguaje moderno representa la llamada relación de Weber: la ventaja subjetiva que procura dinero está en función de la riqueza de la riqueza individual. Esta observación explica las impresionantes sumas que los multimillonarios pueden perder en el juego.

Imagen | Tax Credits6881501238_41fa243fda_o.jpg


-

La noticia Relación de Weber: la razón de que un millonario sea capaz de perder un millón en el juego fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1sHKfhA

via IFTTT

Si estás triste, no es tan buena idea comer helado

Tomar helados u otras chucherías azucaradas para combatir la desazón tras una ruptura o desengaño amoroso no parece la mejor idea, a pesar de que digan que el chocolate es el sustituto del amor. Ni siquiera sirve la pizza.


Al menos es lo que revela una reciente investigación de la Universidad de Minnesota que ha sido publicada en la revista Health Psychology: tomar un reconstituyente en forma de alimento en realidad no hace nada. Tanto si lo tomamos como si no, luego nos sentiremos de la misma forma.


Para llegar a esta contraintuitiva conclusión, los investigadores pusieron vídeos de películas dramáticas a un grupo de 100 estudiantes universitarios, a fin de que sintieran el desazón que podían combatir con alimentos reconfortantes. La cuestión es que dicha comida solo se ofreció a 50 de los participantes. A los otros 50 se les ofreció comidas que no entraban entre sus favoritas.


Lo que sucedió es que, tras un tiempo, todos se sintieron mejor, tanto si habían consumido alimentos típicamente reconstituyentes o apetecibles como si no. Realizaron otra prueba idéntica, pero en esta ocasión al segundo grupo no se le dejó comer nada. Ambos grupos, igualmente, se sintieron mejor después de transcurrir un tiempo.


Según Traci Mann, líder del estudio:


supongo que esto elimina una justificación muy práctica que las personas tienen para comer alimentos de “confort”.

El coautor del estudio, David Levitsky, añade:


La idea de que podemos sentirnos mejor con sólo consumir ciertos alimentos es muy atractiva, pero en realidad, sentirse mejor no tiene nada que ver con la comida en sí, y es un efecto psicológico muy débil.

Vía | ABC

Imagen | rizkapb1363929346_6e2b814f98_o.jpg


-

La noticia Si estás triste, no es tan buena idea comer helado fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1z6RdAu

via IFTTT

lunes, 13 de octubre de 2014

El funcionamiento de una caja de música en un sencillo vídeo


A través de The Kid Should See This descubrimos un buen vídeo de la televisión Australiana de hace ya bastantes años que, sin embargo, explica con enorme sencillez el funcionamiento de una caja de música.


Un instrumento musical mecánico creado en el siglo XIX, la caja de música se desarrolló sobre la base de un tipo de cajas musicales del siglo XVIII llamadas carillons à musique. La primera fábrica de cajas musicales la inauguraron Jérémie Recordon y Samuel Junod en 1815, y la mayoría de las fábricas estuvieron en Suiza, un país con larga tradición relojera.


Vía | Pedro Jorge


-

La noticia El funcionamiento de una caja de música en un sencillo vídeo fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1xLPQmi

via IFTTT

Matthew Fontaine Maury y la oceanografía física

Matthew Fontaine Maury Matthew Fontaine Maury era un prometedor oficial de la marina de los EEUU en 1839. Nacido en 1806, a sus 24 años ya había dado la vuelta al mundo. Camino a su bergantín Consort su diligencia se salió repentinamente del camino, volcó y lo lanzó por los aires. Maury cayó mal fracturándose el fémur y dislocándose la rodilla. Un médico de la vecindad le volvió a poner la articulación pero la fractura no cerró bien y hubo que volver a rompérsela días después. La cuestión es que no quedó bien y fue incapacitado para navegar con sólo 33 años.


Después de casi 3 años la armada lo mandó a un despacho a dirigir el Depósito de Cartas de Navegación e Instrumentos. Y resultó un destino perfecto porque de joven a Maury le dejaba perplejo que los barcos navegaran en zigzag por el mar en vez de seguir una ruta directa. Cuando preguntaba a los capitanes la razón le contestaban que era mucho mejor seguir un curso familiar que arriesgarse por otro menos conocido y posibles peligros ocultos. Veían el océano como un reino impredecible.


Pero Maury sabía por sus viajes que esto no era enteramente cierto. Advertía patrones en todas partes. Durante una escala prolongada en Valparaíso (Chile) había visto cómo los vientos funcionaban como un reloj. De hecho, los portugueses ya habían navegado hacia el Atlántico apoyándose en los vientos uniformes de levante y poniente conocidos como alisios.


Cada vez que el guardia marina Maury llegaba a un puerto nuevo, se dedicaba a buscar capitanes retirados para beneficiarse de su conocimiento, basado en experiencias transmitidas a lo largo de generaciones. Aprendió acerca de mareas, vientos y corrientes marinas que funcionaban con regularidad y que no aparecían en los libros y mapas que la Armada facilitaba a los marinos. Al contrario, estos libros se basaban en cartas que a veces tenían cien años, muchas de ellas con omisiones muy importantes o muy inexactas. Maury se propuso arreglar eso.


Asumiendo así su tarea hizo inventariar los barómetros, brújulas, sextantes y cronómetro; levantó acta de los innumerables libros náuticos, mapas y cartas que almacenaba. Halló cajas mohosas llenas de antiguos cuadernos de bitácora de remotos viajes de capitanes de la Armada.


Y allí estaban las anotaciones acerca del viento, del agua y del tiempo en lugares específicos y fechas concretas. Algunos de los cuadernos carecían de interés, pero otros tenían mucha información muy útil. Pensó que si se recopilaban todos esos datos se podrían escribir nuevas cartas de navegación. Entre él y doce hombres (a los que llamaban "computadores" por ocupar el puesto de quienes calculaban datos) se dedicaron a extraer y tabular todos los datos extraídos de la información.


Agregó todos los datos y dividió todo el Atlántico en bloques de cinco grados de longitud y latitud. Luego, anotó la temperatura, velocidad y dirección viento y oleaje en cada segmento, así como el mes, puesto que en esas condiciones variaban según la época del año. Una vez combinados, los datos revelaron patrones y apuntaron rutas más eficientes.


Pero necesitaba más información y creó un impreso estándar para registrar datos de los barcos. Consiguió que todos los buques de la Armada estadounidense lo usaran y entregaran al volver a puerto. Como él mismo decía:


Cada barco que venga de alta mar puede ser considerado de ahora en adelante como un observatorio flotante, un templo de la ciencia.

Logró que los capitanes arrojasen al mar, cada cierta distancia, unas botellas con notas indicando el día, la posición, el viento y la corriente dominante, y que recogieran las botellas de este tipo que se topasen. Muchos barcos lucían una enseña especial para indicar que colaboraban en el intercambio de información. Llegó a trazar 1,2 millones de datos.


A partir de todos aquellos datos aparecieron unos caminos en los que los vientos y las corrientes eran particularmente favorables. Las cartas náuticas de Maury redujeron la duración de los viajes largos en una tercera parte ahorrando dinero a los comerciantes. Por ejemplo, el viaje que iba de Inglaterra a Australia duraba alrededor de 125 días de ida y otros tantos de vuelta. Maury indicó que el viaje de ida se hiciera atravesando el cabo de Buena Esperanza y el regreso por el Cabo de Hornos, gracias a lo cual el conjunto se redujo a solo ciento treinta días.


Los viejos lobos de mar tuvieron que dar su brazo a torcer porque aquellas cartas eran de gran utilidad. Uno de ellos, incluso, le escribió diciendo que hasta entonces había cruzado el océano a ciegas.


Como él mismo escribió:


De esta manera, el joven marino, en vez de abrirse camino a tientas hasta que lo alumbraran las luces de la experiencia (...) encontrará aquí, de una sola vez, que ya dispone de la experiencia de un millar de navegantes para guiarlo.

Sus trabajos resultaron esenciales para tender el primer cable telegráfico transoceánico. Aplicó su método incluso a la astronomía, en 1846, cuando fue descubierto Neptuno. Maury tuvo la brillante idea de peinar los archivos en busca de referencias equivocadas al mismo como una estrella, lo que permitió calcular su órbita.


Ha sido ampliamente ignorado por la historia estadounidense, seguramente porque dimitió de la Armada de la Unión durante la Guerra de Secesión y ejerció de espía para confederación en Inglaterra. No obstante, a su llegada a Europa buscando apoyo internacional para sus cartas, cuatro países lo nombraron caballero y recibió medalla de oro de otros ocho.


Estaba convencido de que el estudio de los océanos no podía avanzar sin la cooperación de las naciones. Como resultado de sus esfuerzos, se celebró en 1853 una conferencia internacional en Bruselas en la que los gobiernos se mostraron de acuerdo para adoptar un sistema estandarizado de anotaciones náuticas. En 1855 publicó el primer libro de texto mundial sobre Oceanografía, Geografía física del mar.


Al iniciarse el siglo XXI, las cartas de navegación de la Armada estadounidense todavía llevaban su nombre. Maury fue quizás el primero en darse cuenta de la importancia de la datificación, o sea, que de unos cuadernos de bitácora podían extraerse datos que podían tabularse. Hoy se hace todo ello con un ordenador, pero él lo hizo con lápiz y papel.


Fuentes:


Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier, Big data. La revolución de los datos masivos.


Cyril Aydon, Historias curiosas de la ciencia.


Foto | wikipedia


-

La noticia Matthew Fontaine Maury y la oceanografía física fue publicada originalmente en Xatakaciencia por omalaled.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1rraiD8

via IFTTT

Los chinos que eran menos propensos al alcoholismo

El otro día nos hacíamos eco de un hallazgo reciente en que se vinculaba genéticamente la atracción que sentían las moscas y la cerveza. Hoy toca hacerlo con los chinos, pero en sentido contrario.


Los estudios genéticos realizados con poblaciones chinas del grupo étnico de los han y tibetanas muestran que estos son portadores de una variante genética que les hace menos propensos a sufrir alcoholismo. La razón hay que buscarla en el cultivo del arroz.


Alcohol en el arroz


Como explica el experto en biología evolutiva Mark Pagel en su libro Conectados por la cultura:


El gen del alcohol-deshidrogenasa o ADH ayuda a los animales, incluidos los seres humanos, a metabolizar el alcohol, lo que nos protege el hígado y también el cerebro. La mosca del vinagre es portadora de este gen por verse expuesta con regularidad a fruta en proceso de fermentación natural.

Esta habilidad para degradar el alcohol también fue evolutivamente potenciada entre los chinos debido al modo en que se domesticó el cultivo de arroz en la China meridional. Se ignora todavía si estos pueblos adquirieron este gen por el consumo regular del vino de arroz o solo para protegerse de la exposición cotidiana al alcohol de resultas de la fermentación natural del arroz.


Sin duda, estamos a uno de esos extraños micromotivos o conexiones accidentales que son capaces de cambiar la dirección de un buen número de personas, como las que explico en La luz eléctrica produjo la epidemia de obesidad, Napoleón inventó el ordenador... y otros micromotivos que originaron macromotivos.


Interdependencia


Otra cosa que diferencia a los cultivadores de arroz chinos de los que no lo eran, es decir, entre sur y norte, fue analizada en un artículo reciente en la revista Science.


Según explica el autor principal del trabajo, Thomas Talhelm, estudiante de psicología cultural en de la Universidad de Virginia, bajo la llamada "teoría del arroz": los métodos de cultivo cooperativo de arroz, común en el sur de China durante generaciones, hacen que la cultura de esa región sea interdependiente, mientras que las personas en el norte que cultivan trigo son más individualistas.


Para llegar a esta conclusión, Talhelm llevó a cabo análisis psicológicos sobre la forma de pensar de 1.162 estudiantes universitarios chinos de la etnia Han en el norte y sur y en los condados en las fronteras de la división de arroz-trigo.


En Xataka Ciencia | El aroma de una cerveza afecta a las moscas


Imagen | candi...11807434305_0c1c7f0ab6_o.jpg


-

La noticia Los chinos que eran menos propensos al alcoholismo fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1qV362l

via IFTTT

La próxima caminata espacial de la Estación Espacial Internacional en 3D


Aquí arriba podéis contemplar la preview animada en 3D de la próxima caminata espacial por la Estación Espacial Internacional (ISS), establecida para este miércoles con los astronautas de la NASA Reid Wiseman y Barry Wilmore. Ambos astronautas saldrán del compartimento Quest para reemplazar una luz de la cámara de televisión y una unidad de derivación secuencial que ayuda a proporcionar energía a la estación.


La ISS está en construcción desde 1998 y en el presente es el objeto artificial más grande en la órbita terrestre. Completa una vuelta aproximadamente cada 91 minutos y se encuentra a unos 400 km de altura. La ISS ha sido visitada por 205 personas de dieciséis países y ha sido también el destino de los primeros turistas espaciales.


Vía | Youtube


-

La noticia La próxima caminata espacial de la Estación Espacial Internacional en 3D fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1EOyj1w

via IFTTT