domingo, 1 de junio de 2014

El patinazo científico de Podemos, la formación política liderada por Pablo Iglesias

lEn política no se habla de otra cosa. La formación Podemos, cuya cabeza más visible es Pablo Iglesias, uno de los políticos más mediáticos que ha dado España, ha escalado en cuatro meses lo que muchos no han conseguido en años. Para algunos, Podemos representa la opinión del pueblo descontento. Para otros, simple y llanamente representa a gente ignorante o friqui (literal). A pesar de la demagogia, otros tantos consideran que, tal y como está el panorama, tal vez Podemos encarrile un poco el asunto.


Sea como fuere, este es un blog de ciencia, así que vamos a fijar el tiro en lo que nos interesa. Podemos es, como la mayoría de partidos políticos (sobre todo de izquierdas), una formación que tiende a la pseudociencia, la magufería y la falacia de lo que natural es siempre mejor que lo artificial. Con todo, muchos de nosotros confiábamos en eso sería diferente, porque entre los chicos de Podemos está un brillante científico del CSIC, Pablo Echenique-Robba.


Sin embargo, Podemos ha expresado explícitamente que quiere prohibir los transgénicos en la UE (y Pablo Echenique ha señalado que aunque científicamente no hay motivo para tal prohibición, sí que considera que las prácticas monopolísticas relativas a los transgénicos sí son peligrosas; lo cual es bastante cuestionable, pues la telefonía también lo es y no por ello debemos prohibirla. ¿Qué tal regular mejor las leyes que combaten los monopolios?).


Echenique nació en Rosario, Argentina, pero desde hace 20 años vive en Zaragoza, España, donde obtuvo el título de licenciado en Física (2002), de doctor en Física (2006) y ostenta una plaza de científico titular en el Instituto de Química Física Rocasolano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Según el ISI Web of Science de Thomson Reuters tiene 29 artículos en revistas impactadas.


Pablo Echenique, probablemente, se encuentra en una situación complicada: sabe que muchos son los magufos que votan a Podemos, y debe conciliar el hecho de ser científico con el de necesitar esos votos. Es algo que, repetimos, ocurre en todas las demás formaciones, sobre todo de izquierdas. Pero Echenique se ha prestado a debatir con los críticos a su postura, y parece abierto, en cierto modo, a aceptar algunas de las críticas, tal y como ha demostrado en Naukas (no os perdáis el intenso debate en los comentarios).


Y Podemos ha creado un foro abierto sobre tales opiniones y consejos en lo que se ha venido a llamar Podemos ciencia. Con todo, en Materia se ha despachado a gusto desviando un poco la atención, lo cual ha resultado un poco deshonesto por su parte.


A continuación algunos de los tuits más desafortunados de Echenique (aunque por el primero, el de la homeopatía, ya ha pedido disculpas y ha matizado sus palabras):


l


a


Como se ha dicho por activa, por pasiva y por perifrástica, los hechos científicos no dependen de la democracia. La Tierra no será plana si un día, a través del voto, la suficiente masa crítica de personas sustenta tal cosa. Del mismo modo, la democracia debe basarse en la representatividad: la ciudadanía asume que no conoce todos los entresijos de los transgénicos, y permite a sus administradores que consulten con los científicos si los transgénicos son aceptables o no. El siguiente vídeo lo ejemplifica con un poco de ironía, subtitulado por Nahum M. Chazarra.



Todo esto, insistimos, no quiere decir que Pablo Echenique sea un mal científico, sino que debe aportar el grado suficiente de populismo para obtener votos. Con todo, no se ha quedado corto en afirmar cosas como que “En la izquierda a veces la gente se vuelve anticientífica”, como manifestó en la siguiente entrevista. O: "Estoy seguro de que habrá gente desinformada que piense que los transgénicos son malos per se. Ya me encargaré yo de convencerles de que no". Es sensible a las críticas, trata de conciliar posturas, y, quién sabe, quizá sepa transmtir que realmente la ciencia no es el coco a sus votantes más desinformados (capacidades para la comunicación no le faltan).


-

La noticia El patinazo científico de Podemos, la formación política liderada por Pablo Iglesias fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1ok72dy

via IFTTT

Wikipedia contiene errores en nueve de cada diez entradas sobre salud

wikipedia La madre de todas las enciclopedias en internet, la Wikipedia, podría contener errores en nueve de cada diez entradas sobre salud. En un estudio realizado en Estados Unidos se revisaron una serie de entradas relacionadas con enfermedades cardiovasculares, cáncer de pulmón, depresión y diabetes. El resultado fue que la mayoría contienen errores.


Wikipedia es una fundación libre sin ánimo de lucro con más de 37 millones de artículos en 284 idiomas, redactados por personas de todo el mundo y prácticamente cualquiera puede editarlos. Muchos profesionales del ámbito de la salud revisan éstos artículos para corregir inexactitudes.


Wikipedia es una herramienta interesante para que los pacientes puedan investigar desde el punto de vista de salud pública, pero nunca hay que utilizarla como un recurso básico ya que sus artículos no pasan por el mismo proceso de revisión que los publicados en las revistas médicas especializadas.


En todo momento el mejor recurso de búsqueda de un diagnóstico es hablar con nuestro médico, que es el conocedor del historial clínico del paciente y de otros factores que pueden determinar el mejor tratamiento.


Vía | American Osteopathic Association


Foto | Wikimedia Commons autor Dachris


-

La noticia Wikipedia contiene errores en nueve de cada diez entradas sobre salud fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1py0cVm

via IFTTT

Científicos quieren sacarle provecho al excremento de las vacas obteniendo agua limpia de él

Vaca


No es una novedad que se aproveche el excremento de la vaca con la obtención de algún producto desde él, el proceso más conocido es el que se centra en la obtención de bio-gas. Pero ahora científicos pretenden que sea agua el próximo producto a obtenerse.


Científicos de la Michigan State University, han desarrollado un nuevo proceso por el que, desde el excremento de vaca, podría obtenerse agua limpia. Claro que ésta, aunque no puede ser para el consumo humano, se utilizaría para algún otro propósito por ser agua dulce.


En detalle se habla de la utilización de un proceso de digestión anaeróbica, sumado a una ultrafiltración y un sistema de ósmosis inversa (basado en la utilización de una membrana semipermeable que separará las moléculas de agua de otros componentes).


Por ahora el sistema promete obtener de unos 50 galones de agua limpia de unos 100 galones de excremento de vaca, aunque se prevé que con algunas mejoras al proceso se podrían llegar a obtener hasta 65 galones de agua. El proyecto lleva cocinándose unos 10 años, pero se espera que a finales de este año el sistema pueda afinarse por completo para iniciar con su comercialización.


Imagen | Karen Bryan (Flickr)


-

La noticia Científicos quieren sacarle provecho al excremento de las vacas obteniendo agua limpia de él fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Rodrigo Garrido.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1tzQ0cA

via IFTTT

Investigadores del MIT quieren que podamos cocinar nuestros propios robots


¿Cuándo será el día en que con podamos cocinar nuestros propios robots?, aunque al principio puede sonar algo descabellado, investigadores del MIT presentarán en las próximas semanas los trabajos preliminares con esta idea.


Los investigadores del MIT cuentan desde un comunicado oficial, que han desarrollado una nueva técnica que les permite fabricar, por medio de una impresora 3D, piezas desplegadas de un robot que después de pasar por un horno se plegarían formando piezas completas y totalmente funcionales.


Lo curioso de esta investigación no es sólo conocer que se fabricarían partes del robot, sino que los mismos componentes electrónicos de éste se podrían generar con el mismo método, y no sólo se habla de resistencias o capacitores, sino que incluso de actuadores y sensores.


Por ahora el trabajo está realizado a pequeña escala, y en una etapa muy preliminar, pero no dudamos que en un futuro dicha investigación tenga mayores frutos y nos permita lo que promete: cocinar nuestros propios robots.


-

La noticia Investigadores del MIT quieren que podamos cocinar nuestros propios robots fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Rodrigo Garrido.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1u5yiQC

via IFTTT

¿Cuánto se masturban hombres y mujeres?

Avril"No te metas con la masturbación. Es hacer el amor con alguien a quien yo quiero". Son palabras de Woody Allen que sirven para quitarle un poco de hierro a una actividad placentera que nada tiene de negativo, más bien lo contrario.


La National Survey of Sexual Health and Behavior ( NSSHB ) de la Universidad de Indiana, entre marzo y mayo de 2009, recolectó datos de 5.865 estadounidenses entre 14 y 94 años de edad al respecto de la masturbación. La encuesta se presentó de forma anónima y online para garantizar que la gente mintiera menos. Los resultados los podéis contemplar en la siguiente tabla:


Tabla


En promedio, el 78 por ciento de los encuestados de 14 años o más dicen que han masturbado en algún momento de sus vidas. Hacerlo muy a menudo no refleja ningún problema, siempre y cuando esa actividad no nos robe tiempo para cosas que consideramos más importantes.


Cuando se preguntó a los hombres de 30 años si se habían masturbado en cualquier momento de su vida, el 93,4 por ciento dijo que sí. El 80,3 por ciento de las mujeres de 30 años dicen que han masturbado alguna vez. Una explicación de las diferencias entre grupos de edad podría ser que la masturbación se ha vuelto más frecuente a medida que los tabúes sobre la propia masturbación se han ido debilitando.


l


La masturbación aumenta los niveles de oxitocina en ambos sexos. Masturbarse ayuda a reforzar el sistema inmunológico, ya que al eyacular se liberan hormonas como el cortisol, que mejoran las defensas. Reduce las infecciones o enfermedades del tracto urinario. Los hombres que practican la masturbación entre los 20 y los 50 años tienen menos riesgos de padecer tumores prostáticos, según un estudio publicado por la revista de urología BJU International.


A propósito, mayo fue el Mes de la Masturbación. Durante el siglo XIX y principios del XX, se creía que una nariz abultada era señal de obsesión sexual y que delataba el hábito de la masturbación, pero afortunadamente ya no debemos ocultar nuestra nariz (ni lo otro).


Vía | FiveThirtyEight


-

La noticia ¿Cuánto se masturban hombres y mujeres? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1mZHqDk

via IFTTT

Casi un tercio de la población mundial ya sufre sobrepeso

circunferencia de obesidadNauru, un estado de Micronesia, situado en el océano Pacífico central, es el país que presenta mayor índice de sobrepeso: 95% de las personas lo sufren. Si echamos un vistazo global al planeta, las cifras siguen siendo asombrosamente elevadas, y no dejan de crecer: alrededor del 30% de la población mundial, es decir, unos 2.100 millones de personas, son obesos o tienen sobrepeso.


A pesar de que en las películas y los programas de televisión, la gente aparece cada vez más delgada, la gente común no deja de engordar (lo cual debería hacernos reflexionar acerca del poder de influencia de los medios de comunicación en nuestros hábitos). Las alarmantes cifras las ha arrojado un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME) de la Universidad de Washington, que ha sido publicado en la revista The Lancet.


Según Christopher Murray, líder del estudio, las tasas de sobrepeso (IMC mayor o igual a 25) y obesidad (IMC igual o superior a 30) han aumentado en ambos sexos, y la obesidad y el sobrepeso en niños y adolescentes se ha incrementado un 50% desde 1980:


La obesidad es un problema que afecta a personas de todas las edades e ingresos, en todas partes; en las últimas tres décadas, ningún país ha logrado reducir las tasas de obesidad, y aumentará de manera constante a medida que suban los ingresos en los países en desarrollo, a menos que se tomen medidas urgentes para hacer frente a esta crisis de salud pública.

En España, más de la mitad de los habitantes son obesos o tienen sobrepeso.


Vía | El Heraldo


-

La noticia Casi un tercio de la población mundial ya sufre sobrepeso fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1hMs3tq

via IFTTT

¿El rico es listo y trabajador y el pobre es tonto y perezoso?

lUna de tantas diferencias de base sobre las ideologías de derechas y las ideologías de izquierdas reside en la posibilidad de escalar socialmente si concurre el esfuerzo y el tesón.


Por un lado, los de izquierdas acostumbran a desear que las pirámides sociales sean flexibles y se propicien políticas que igualen las oportunidades, aunque admiten que esto no ocurre y la cúspide la representa una casta que no permite el acceso a extraños. Por el otro, los de derechas sostienen que mediante inventiva y sacrificio uno puede escalar lo que quiera, y en consecuencia quienes están en la base de la escala social merecen su suerte. No hay que compadecerse de ellos ni estimular políticas que los apoltronen en ese nivel social.


Estas dos posturas ideológicas representan bastante bien a Europa y a Estados Unidos. En Europa, en general, se cree que es más la suerte y las condiciones sociales de partida que el esfuerzo lo que define el éxito en la vida, y no se cree que los ricos merezcan su riqueza. Se cree que el mundo es injusto y por ello apuestan por impuestos altos y una redistribución de la renta agresiva, como ocurre, por ejemplo, en Dinamarca. En Estados Unidos se sostiene justo lo contrario. El sueño americano precisamente se nutre de esa idea.


En parte, las estructuras laborales propician estas cosmovisiones: en Estados Unidos es más fácil escalar socialmente que en Europa, pero a la vez en Estados Unidos hay muchas mayores desigualdades sociales que en Europa. ¿A qué se debe esta diferencia? Según Eduardo Porter, en Todo tiene un precio:


Que los europeos no crean que la renta y las oportunidades se distribuyen de manera justa probablemente tiene sus raíces en su pasado feudal, cuando la prosperidad nada tenía que ver con el esfuerzo y sí mucho con los orígenes.

BerlínEl hecho de que en Estados Unidos se crea que el mundo es esencialmente justo de partida motiva a que la gente trabaje más, asuma más riesgos e invierta. Esta tendencia, además, podría verse reforzada por la diversidad racial americana, tal y como sostiene el sociólogo William Julius Wilson, que afirma que en 1970 los blancos estadounidenses se rebelaron contra el estado del bienestar porque consideraron que utilizaba unos impuestos ganados con esfuerzo para ofrecer a los negros servicios que no merecían.


En Estados Unidos es útil tener una fe optimista en una economía de mercado justo, pues alienta las inversiones que con toda probabilidad conducirán al éxito. En Francia, donde los impuestos sobre las rentas altas son más elevados y las prestaciones sociales para los que tienen rentas bajas más generosas, estas presunciones serían menos provechosas.

Posicionarse en uno u otro extremo de esta balanza ideológica es muy difícil si empezamos a analizar detalles uno a uno, pues todo parece tener sus pro y sus contras. Además, ambas posturas, en su forma extrema, producen infelicidad para los ciudadanos. Tal vez el secreto resida en bascular de una a otra postura en función de las circunstancias. Tal vez una postura es ligeramente mejor que la otra. Tal vez, finalmente, escoger una u otra postura tiene más de fe que de análisis racional, de predisposición biológica que de ponderación.


Sea como fuere, las estadísticas parecen sugerir que la visión europea produce mayor felicidad y estabilidad que la estadounidense, pues reduce la ansiedad y el miedo, y también provoca que necesitemos mucho menos prosperar materialmente para ser iguales o mejores que nuestros semejantes.


-

La noticia ¿El rico es listo y trabajador y el pobre es tonto y perezoso? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1mFa8aK

via IFTTT