martes, 30 de diciembre de 2014

Libros que nos inspiran: 'Supercooperadores', de Martin A. Nowak

Martin A Novak Super Cooperadores Ediciones B 18986 Mla20162660167 092014 FEl ser humano es una criatura eminentemente social y, en consecuencia, cooperadora. Gracias a dicha cooperación ha sido capaz de llevar a cabo gestas que de forma individual serían imposibles. Actualmente, la cooperación es más patente que nunca gracias a Internet, que permite conectar a más gente para toda clase de fines. Pero la cooperación no es un don exclusivo del ser humano: se produce en otros animales.


Éste es el tema objeto de glosa del libro Supercooperadores, escrito por Martin A. Nowak, profesor de biología y matemáticas en la Universidad de Harvard, en colaboración con el divulgador científico Roger Highfield. Y es que en Supercooperadores también descubriremos las matemáticas subyacentes que hay en la cooperación, es decir, los números que nos sugieren que cooperar es mejor que no hacerlo.


Por ello, Supercooperadores ha sido fuente de inspiración para un buen número de artículos en Xataka Ciencia, como:


-Cinco factores que hacen que seamos cooperadores y altruistas


-¿Qué incentivo me impulsa a no despilfarrar recursos naturales finitos?


-Premiar es mejor que castigar (según el país en el que vivas)


¿Por qué la confianza es rentable? ¿Cómo se genera? ¿Pueden lograrse beneficios gracias al castigo? ¿Es éste de verdad útil, o resulta del todo estúpido? Lo cierto es que quienes obtienen mayores beneficios rara vez lo aplican, y prefieren promover la cooperación. En los últimos años este tema ha suscitado un enorme inter és, pues puede ayudar a explicar la evolución humana desde la aparición de las primeras células, tema en que el profesor Martin A. Nowak, es una autoridad.

-

La noticia Libros que nos inspiran: 'Supercooperadores', de Martin A. Nowak fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












from Xataka Ciencia http://feeds.weblogssl.com/~r/xatakaciencia/~3/bFEVv7Pww-4/libros-que-nos-inspiran-supercooperadores-de-martin-a-nowak

via IFTTT

La SPR y las consecuencias de no vacunar

Vacuna Todavía hoy se oye a gente decir que existe una relación entre la vacuna triple vírica (SPR) -sarampión, rubéola y parotiditis (más onocida como paperas)- con el autismo (un trastorno del desarrollo en el que los enfermos que afecta a sus cualidades sociales y emocionales) y enfermedades intestinales. Normalmente, nos quedamos parados dando crédito a aquello que la gente comenta, pero si intentamos ir un poco más lejos y ver de dónde sale esta supuesta relación, hemos de ir al año 1988.


Aquel año, Andrew Wakefield y su grupo publicaron un estudio en The Lancet que asociaba la SPR con el autismo. Curiosamente, en un principio, las alarmas no saltaron. Después de una rueda de prensa, The Guardian y The Independent trataron el tema en portadoa, pero The Sun lo ignoró por completo y Daily Mail, considerado gaceta internacional de las alarmas sanitarias, lo publicó en páginas centrales.


Algo que suele olvidarse es que la alarma saltó realmente el año 2001, después de que el mismo Wakefield publicara entonces un artículo de revisión en una revista poco conocida, en el que cuestionaba la seguridad del programa de inmunizaciones, aunque sin presentar evidencia empírica alguna.


Realmente, el primer artículo tenía poca base científica. Todo el resultado estaba basado en doce niños remitidos consecutivamente al Departamento de Gastroenterología Pediátrica con una historia clínica de trastorno general del desarrollo, con pérdida de habilidades adquiridas y síntomas intestinales (diarrea, dolor e hinchazón abdominales, e intolerancia alimenticia). Los médicos que los enviaban decían que podía ser debido a la SPR. O sea, un tipo de artículo que se conoce con el nombre de serie de casos que, por su propio diseño, no pueden demostrar con un mínimo de validez una relación como la supuesta. No se hicieron dos grupos de estudio, o sea, uno a los que se les hubiera administrado la vacuna y otro a los que no, para comparar luego las diferencias en la incidencia de casos de autismo entre los dos grupos. Pero no hubo nada de ello.


Aun así, era la perfecta historia: un inconformista solitario y carismático luchando contra el sistema. El artículo tuvo un gran impacto en los medios de comunicación y fue de gran ayuda para los que hacían campaña contra la vacunación infantil. Por si fuera poco, cuando en diciembre de 2001 preguntaron a ala familia Blair si su hijo Leo, que tenía un par de años, había sido vacunado, se negó a contestar. Había padres que decían que realmente estaban inmunizando a sus hijos para la inmunización de grupo mientras que los hijos para que el resto de la población, como el hijo de Tony Blair, estuvieran más seguros.


Ha habido centenares de periodistas, columnistas, directores y ejecutivos de la prensa que han publicado estas noticias sin ser mínimamente rigurosos, utilizando la palabra "experto" como figura de autoridad en lugar de explicar el contenido científico. Y esta parte de la prensa tiene su parte de culpa, ya que poseen gran influencia. En un estudio publicado en 2005, en el The Medical Journal of Australia, analizó el ritmo de peticiones de cita para realizar mamografías y descubrió que, durante el momento álgido de la cobertura mediática del cáncer de mama de Kylie Minogue, las peticiones se incrementaron en un 40%. El aumento de mujeres que no se habían sometido previamente a ese tipo de revisión, y cuyas edades estaban comprendidas entre los 40 y los 69 años, fue del 101%. Este incremento no tenía precedentes.


Pues con el caso de la SPR sucedió lo mismo y aumentado incluso con la respuesta de los Blair. Un 32% de las todas las noticias publicadas aquel año en aquel tema hizo mención a si Leo Blair había sido vacunado o no. De hecho, se mencionó más a los Blair que al mismo Andrew Wakefield en las noticias sobre la SPR.


En 2010 el artículo original fue retirado de la revista que lo había publicado después de demostrarse más allá de cualquier duda que no era válido. El mismo año Wakefield fue inhabilitado por el General Medical Council por mala conducta profesional de tipo grave.


Las consecuencias del fraude científico


Durante aproximadamente doce años algunos padres dejaron de vacunar a sus hijos. El porcentaje de niños inmunizados en el Reino Unido bajó del 98% de los años 1990 al 78% en una década. En algunas áreas como Londres la tasa cayó a menos del 50%, muy por debajo de los niveles para mantener la inmunidad de grupo. Y al bajar las vacunaciones aumentaron las enfermedades: en 1998, en el Reino Unido hubieron 56 casos de paperas. En 2005 había 5.000 casos declarados sólo en enero.


Como afirma Ben Goldacre en su libro Mala Ciencia:


Hubo que recordar a los médicos más jóvenes cuáles eran los síntomas y los signos de las paperas, debido a lo poco común que había sido tal enfermedad durante su formación y su experiencia clínica. La gente se había olvidado de cómo eran esas enfermedades, y, en ese sentido, se puede decir que las vacunas son víctimas de su propio éxito.

Hay que decir que en determinadas circunstancias, el sarampión, las paperas y la rubéola pueden ser mortales. Se ha llegado a afirmar que el fraude de Wakefield está directamente relacionado con 240 muertes de niños. Ahora bien, respecto a si la vacuna es segura o no, el propio Ben Goldacre nos comenta:


Que nos creamos o no la frase «la SPR es segura», del Ministerio de Sanidad, depende de lo que queramos entender por el adjetivo «segura». ¿Volar es seguro? ¿Nuestra lavadora es segura? ¿En qué estamos sentados ahora mismo? ¿Es seguro? Podemos obsesionarnos (y muchos son los que se obsesionan) con la idea de que, filosóficamente hablando, nada puede decirse que sea seguro al cien por cien, pero entonces estaríamos argumentando sobre la base de una definición absurda y muy poco habitual de ese término.

Y los daños emocionales son todavía peores. Karen Prosser, quien apareció junto a su hijo autista, decía en un vídeo en 1998:


Toda madre que tenga un hijo quiere que sea normal. Descubrir luego que tu hijo tal vez sea genéticamente autista es una tragedia. Averiguar que lo que lo causó fue una vacuna, algo a lo que yo misma accedí... es sencillamente devastador.

Por tanto, prudencia con las noticias escandalosas que salen de la ciencia. Para leer una noticia científica hay que seguir unas reglas que no suelen enseñarnos en las escuelas. Os dejo este enlace a un artículo de Javier Peláez donde se explican muy bien estas reglas.


Fuente | Ben Goldacre, Mala Ciencia.

Fuente | Salvador Macip, Juagar a ser dioses.

Fuente | The Lancet (artículo de retractación)

Foto | actualidad.rt.com

En Xataka Ciencia | La moda de rechazar la medicina oficial está provocando que enfermedades casi erradicadas como el sarampión vuelvan a ser un problema

En Xataka Ciencia | Las vacunas se llaman así por las vacas


-

La noticia La SPR y las consecuencias de no vacunar fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por omalaled .












from Xataka Ciencia http://feeds.weblogssl.com/~r/xatakaciencia/~3/_zL0fqQKtB8/la-spr-y-las-consecuencias-de-no-vacunar

via IFTTT

Paredes vegetales para aislarte del ruido

Son un aislante eficaz tanto para frecuencias bajas como altas






from Quo http://www.quo.es/ciencia/paredes-vegetales-para-aislarte-del-ruido

via IFTTT

lunes, 29 de diciembre de 2014

Tipos de polinizadores


Alrededor del 75% de los cultivos vegetales humanos requieren ser polinizados por insectos, principalmente abejas. Sin embargo, estamos asistiendo a un preocupante descenso de polinizadores. Cerca de un tercio de las especies de abejorros, por ejemplo, se encuentran en peligro de extinción.


Para otorgar la importancia que merecen, el senado de Estados Unidos aprobó de manera unánime la designación de una semana, a celebrar durante el mes de junio, que denominaron como “Semana Nacional de los polinizadores”. Y en Divulgare han preparado un pequeño vídeo para explicar a los más peques qué es eso de la polinización.


Vía | Divulgare


-

La noticia Tipos de polinizadores fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












from Xataka Ciencia http://feeds.weblogssl.com/~r/xatakaciencia/~3/zIoinkKbJFU/tipos-de-polinizadores

via IFTTT

¿Por qué el porno es mejor que el cine? Derechos de autor y mercado libre (y II)

Protected 267353 640 1Seguimos analizando la industria del porno como paradigma de cómo debería ser el cine en general si no existieran los derechos de autor, iniciado en la primera entrega de este artículo. Para contemplar esta idea en perspectiva, basta con echar un vistazo al sueldo de un actor de cine porno, que siempre gana menos dinero que un actor de cine convencional.


La razón de esta descompensación es explicada por Linda McQuang en su libro El problema de los super-millonarios:


Y eso es porque el negocio del porno, con su dudoso estatuto legal, no ha sabido aprovechar la enorme protección que el Estado ofrece a los cineasta “legales” y otros artistas creativos en forma de derechos de propiedad intelectual. Debido al rechazo social que genera la pornografía, los productores de cine porno dan por hecho que tendrían poco que hacer en los tribunales y han sido reacios a emprender acciones legales contra quienes reproducen sus vídeos sin permiso (si bien algunas demandas recientes indican que algo puede estar cambiando). Como consecuencia de ello, los vídeos porno son objeto de pirateo permanente: Internet rebosa de pornografía a la que se puede acceder de manera gratuita. Este sistema desregulado se parece más a lo que sería un verdadero “mercado libre” de la industria del cine.

La razón de que muchos cineastas, actores, escritores y artistas en general ganen tanto dinero con sus creaciones se debe, pues, al hecho de que su mercado es un monopolio exageradamente regulado y garantizado por el Estado. Sin ello, tales artistas no serían más ricos o más famosos que las estrellas del porno, con independencia de su talento natural.


Success 390309 640


El talento, pues, es importante, pero no es tan importante como comúnmente se cree. Hay mucha gente con talento, pero son escasas las plataformas donde exponerse: así que se criban a los presuntamente más talentosos de los menos talentosos a través de artificios subjetivos. Finalmente, el talento se traduce en millones de dólares.


Pero ninguno de estos artistas parece ser muy consciente de que la acumulación de su riqueza se debe en cómo el mercado ha sido constituido para favorecer sus intereses sobre los intereses de la mayoría (acceso a la cultura, por ejemplo). Cuando los artistas se quejan del IVA cultural, olvidan a menudo esta clase de ventajas competitivas, porque las segundas parecen más naturales y obvias.


Pero no es así. A menudo que se desarrolla la tecnología y ésta permite una copia y distribución de contenidos barata, casi gratuita, resulta demasiado costoso mantener un modelo de negocio que solo favorece a una minoría. La gente crea cosas por muchas razones más allá del dinero, como es la reputación o la visibilidad. Pero incluso si un creador necesita dinero para seguir creando, la forma de acceder a esa financiación resulta periclitada en un mundo donde hay más creadores que nunca y más facilidad para ver creaciones de cualquier país del mundo. Sin intermediarios.


Existen muchos modelos de negocio alternativos. Por ejemplo, el acceso total a la cultura previo pago de una pequeña cuota mensual que iría destinada a los autores que reciben más descargas. Incluso tales cuotas podrían ser inexistentes y ser aportadas por las compañías de telecomunicaciones que ofrecen el acceso a Internet (a través de las tarifas de acceso). McQuang propone otro escenario que ha sido articulado por el economista norteamericano Dean Baker:


En su lugar propone un sistema de casillas individuales, en el que cada contribuyente dispondría de una cantidad fija que cada año él o ella podría asignar a aristas concretos a través de los impuestos. Habrá quien diga que este sistema implicaría una gran dosis de intervencionismo estatal, pero lo mismo ocurre con el sistema de patentes y la legislación de derechos de autor.

Imágenes | Pixabay


-

La noticia ¿Por qué el porno es mejor que el cine? Derechos de autor y mercado libre (y II) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












from Xataka Ciencia http://feeds.weblogssl.com/~r/xatakaciencia/~3/Zt73aRTQQss/por-que-el-porno-es-mejor-que-el-cine-derechos-de-autor-y-mercado-libre-y-ii

via IFTTT

Los espagueti se rompen casi siempre en tres trozos


¿Por qué los espaguetis se suelen romper en tres en vez de en dos trozos? ¿Acaso actúa la influencia y poder del Monstruo del Espagueti Volador? La respuesta es más sencilla, y tiene que ver con la física del espagueti: las fracturas se producen casi a la vez porque las ondas se propagan muy lentamente.


Coged espagueti por cada punta y tratad de romperlo en dos. Quizá no veréis nada extraño, salvo que se rompe en más trozos. Para ver algo hay que observar el fenómeno a cámara lenta. Y para eso están los chicos de Smarter Every Day. Dadle al play en el vídeo que encabeza la entrada.


Vía | Microsiervos


-

La noticia Los espagueti se rompen casi siempre en tres trozos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












from Xataka Ciencia http://feeds.weblogssl.com/~r/xatakaciencia/~3/CRtSk9YNNk4/los-espagueti-se-rompen-casi-siempre-en-tres-trozos

via IFTTT

¿Por qué el porno es mejor que el cine? Derechos de autor y mercado libre (I)

Chicago 333599 640El otro día escuchaba unas declaraciones del cantante español Manolo García que me causaron estupor: decía que vender música mp3 daba de comer a menos familias que vender discos físicos, así que proponía a la gente que continuara comprando discos físicos e, incluso, vinilos. Lo que no sé es por qué no propuso comprar, también, máquinas de escribir, carruajes de caballos… o, ya de paso, dedicarnos romper los telares mecánicos y las imprentas.


En un mítico capítulo de South Park en el que se discute el abuso que supone los derechos de autor y que en realidad solo beneficia económicamente a una minoría, los protagonistas deben visitar a un cantante de éxito que, debido a la piratería, ya no puede comprarse grifería de oro, como él quería.


Son muchos escritores, actores, músicos (generalmente de éxito) que protestan ante el nuevo paradigma de copia y distribución de contenidos que reducen los costes marginales casi a cero. No importa que, por ejemplo, el 90 % de todos los libros editados no fueran rentables para sus autores: lo que importa es que el 10 % privilegiado pueda continuar adquiriendo grifería de oro.


Biblioteca


Esta forma de razonar, además, se ve agravada por otro factor: los autores de éxito consideran que sus grandes ingresos son simple consecuencia del ejercicio de su talento en el libre mercado.


En otras palabras: son ricos porque se merecen ser ricos, viven de ello porque merecen vivir de ello, es aceptable que un libro o un disco les permitía vivir sin trabajar durante uno o dos años para poder encomendarse durante ese tiempo a documentarse o prepararse para su nueva obra. Es decir, que de no existir tales emolumentos, tampoco existiría el arte (o más concretamente, sus nuevas y esperadas obras).


Pero un actor de Hollywood puede cobrar 20 millones de dólares por una producción no porque su trabajo o su talento cueste más que mil enfermeras trabajando un año entero, sino de resultas de una intrincada legislación sobre los derechos de propiedad intelectual. Un médico nunca podrá ser multimillonario pero un actor sí que puede serlo por razones legales, no otras.


Leyes que obliga a cumplir la policía, que convierte a la mayoría de usuarios de Internet en potenciales delincuentes. Leyes que convierten los derechos de autor y las patentes en monopolios concedidos por el Estado, cuyo origen procede del sistema feudal de gremios.


En la siguiente entrega de este artículo abundaremos en la industria del cine pornográfico y cómo ésta representaría la industria del cine en puridad si la segunda no estuviera protegida por determinadas leyes.


Imágenes | Pixabay


-

La noticia ¿Por qué el porno es mejor que el cine? Derechos de autor y mercado libre (I) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












from Xataka Ciencia http://feeds.weblogssl.com/~r/xatakaciencia/~3/mMUxPUtkRR8/por-que-el-porno-es-mejor-que-el-cine-derechos-de-autor-y-mercado-libre-i

via IFTTT