Los mejores especímenes hallados en la zona se mostrarán desde el 11 de julio en Fukui
from Quo http://ift.tt/1r5bGRc
via IFTTT
Los mejores especímenes hallados en la zona se mostrarán desde el 11 de julio en Fukui
El lugar más profundo de la Tierra es el abismo Challenger, situado en el fondo de la fosa de las Marianas, en el Pacífico, y su profundidad es de un poco más de 11 kilómetros, es decir, que allí abajo cabría el Everest holgadamente. Pero un agujero verdaderamente profundo debe ser artificial. El agujero más profundo que se haya perforado nunca tiene 13 kilómetros y está en Rusia, en la península de Kola. Es un hoyo excavado en 1962 como proyecto científico cuyo objetivo era el de alcanzar una capa muy profunda de la Tierra.
Sin embargo, si buscamos la cueva más profunda del mundo, este gigantesco laberinto de galerías horadado en la roca caliza durante milenios se encuentra en Krubera-Voronia, en la región de Abjasia (Georgia), que está situada en el Cáucaso occidental. Este mundo subterráneo tiene, según se estima, más de 2 700 metros de profundidad, pero algunos tramos son tan estrechos que los espeleólogos tuvieron que volarlos para poder seguir adelante (a fecha de 2012, la profundidad máxima alcanzada por estos topos humanos fue de 2 191 metros).
En este indómito lugar es donde Ana Sofia Reboleira, investigadora de las universidades de Aveiro y La Laguna; y Vicente M. Ortuño, de la Universidad de Alcalá, han localizado una nueva especie de escarabajo.
En palabras de Ortuño:
La nueva especie de escarabajo cavernícola se llama Duvalius abyssimus. Tan solo disponemos de dos ejemplares, un macho y una hembra. Aunque fueron capturados en la sima más profunda del mundo, no se localizaron en los metros finales [...] Las características de la nueva especie indican que está en un grado medio de adaptación a la vida subterránea. Prueba de ello es que aún conserva ojos, que están ausentes en las especies cavernícolas muy especializadas.
En estos ecosistemas viven varios géneros de escarabajos cavernícolas endémicos, y el género Duvalius es un colonizador exitoso de las profundidades terrestres. La mayoría de las especies tienen un estilo de vida hipogeo (que se desarrolla bajo el suelo). El hallazgo ha sido publicado en la revista Zootaxa .
Vía | Sinc
Foto | Sinc - José Antonio Peñas
-
La noticia Una nueva especie de escarabajo se encuentra en la cueva más profunda del mundo fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.
Nos colamos entre los bastidores del Teatro Lope de Vega para ver los entresijos tecnológicos de este musical
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), en este país hay unas 200.000 personas que viven con alguna lesión de la médula espinal. Para poner remedio a la movilidad de estas personas, llega el primer exoesqueleto robotizado que permite caminar con la ayuda de un acompañante a las personas paralizadas debido a lesiones en la médula espinal ha sido aprobado por el Gobierno de Estados Unidos. Su nombre es Rewalk.
Rewalk es un aparato motorizado que se sujeta a las piernas y la parte baja del torso, y que ayuda a que la persona se siente, se levante y camine, siempre con la asistencia de otra persona. Una estructura metálica que se ajusta con abrazaderas a las piernas, sustenta el torso y que, con motores, mueve las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo. El equipo lo completan un sensor de inclinación y una mochila que lleva la computadora con que se opera y la fuente de energía. Su coste asciende a 85.000 dólares la unidad. Según el directivo principal de Rewalk Robotics, Larry Jasinki: "Este producto revolucionario tendrá un impacto inmediato para cambiar la vida de las personas que han sufrido lesiones en la médula espinal".
Vía | Sinc
-
La noticia Se aprueba la comercialización del primer exoesqueleto robótico para lesionados de médula espinal fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.
La imagen mental que tenemos del hombre de neandertal es la de un tosco carnívoro primitivo no demasiado inteligente. La noticia es que el análisis de excrementos fósiles provenientes de estos seres ha desvelado que ya incluían vegetales en su dieta.
La revista Plos One acaba de publicar un trabajo de investigadores de la Universidad de la Laguna en Tenerife y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) sobre las conclusiones extraídas en base a la dieta de los neandertales a partir de los fósiles de sus excrementos. Las pruebas son los restos digeridos hace 50.000 años por neandertales.
Los restos fecales identificados corresponden a seres humanos ya que en éstos se ha encontrado coprosterol, una sustancia que el sistema digestivo de los humanos genera al consumir vegetales. Los elevados picos de coprosterol hallados implicarían un gran consumo de vegetales.
El consumo elevado de vegetales en la dieta de los neandertales sostiene un elevado dominio del entorno. Confirmar la presencia de vegetales en la dieta de los neandertales descarta la hipótesis de su desaparición por su inferior control del medio respecto de otros grupos de hombres.
Vía | El Mundo
-
La noticia Los excrementos de los neandertales sugieren que disfrutaban una dieta rica en vegetales fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.
Además de la complejidad geológica de los cementerios nucleares, existe un factor a tener en cuenta en la seguridad. ¿Cómo nos aseguramos que generaciones futuras no olvidan que existen desechos nucleares enterrados durante miles de años en el subsuelo?
Encontrar una solución para los desechos radiactivos se ha convertido en un quebradero de cabeza para los políticos, desde que la Unión Europea votara una directiva que exige a los países miembros precisar sus estrategias de gestión.
Algunos países ya se han puesto en marcha. En Alemania, una de las opciones estudiadas consiste en enterrar los desechos en sal. Suecia y Finlandia apuestan por el granito. Francia proyecta sepultar sus 80.000 metros cúbicos de desechos radiactivos en una espesa capa de arcilla que no se ha movido en los últimos 160 millones de años.
Pero existe una duda geológica ¿son estos lugares de enterramiento herméticos? En la periferia de estas excavaciones, debido a la descomprensión de la roca, se crean microfisuras y zonas inestables. No podemos olvidar que la tierra está viva y por ello existen riesgos. ¿Serán los científicos capaces de garantizarnos que el agua no se filtrará en algún momento?
Vía | euronews
-
La noticia Cementerios nucleares ¿serán seguros para las futuras generaciones? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.
A fin de probar tecnologías que quizá algún día le permitab viajar hasta Marte, la NASA ha realizado el primer ensayo en la atmósfera terrestre del LDSD (Desacelerador Supersónico de Baja Densidad), una especie de platillo volante fue lanzado la mañana del sábado desde la isla hawaiana de Kauai, adherido a un globo gigantesco.
El LDSD ascendió hasta los 36.000 metros de altura, donde el globo de helio se desprendió del platillo justo cuando un cohete adherido a la nave se prendía, lo que impulsó el gigantesco disco hasta los 54.000 metros de altura al cuádruple de la velocidad del sonido (343 metros por segundo). La operación permitió probar la reacción del vehículo a la atmósfera propia de Marte, que es similar a la terrestre a semejante altitud. La enorme nave con forma de disco cayó en el lugar esperado en el Océano Pacífico, a pesar de que el paracaídas de la nave no se desplegó del todo al concluir la misión, que ha costado 150 millones de dólares.
Se espera que el LDSD pueda desplegar grandes cargas sobre Marte. Bautizado como el “vuelo que sacudirá a la ingeniería”, el propósito de la NASA es simular las condiciones de vuelo que podrían presentarse en la atmósfera marciana a fin de acondicionar todas sus nuevas tecnologías de cara a una colonización marciana en los próximos 10 años.
Sitio Oficial | NASA
-
La noticia La NASA concluye con éxito el primer ensayo de su "platillo volante" LDSD fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.