lunes, 31 de marzo de 2014

¿Qué es el eslabón perdido?

Es la criatura mitológica favorita de los periodistas






from Quo http://ift.tt/1fFQWpc

via IFTTT

El cerebro de los bilingües y sus habilidades

La neurociencia empieza a indagar qué pasa cuando hablamos una lengua extranjera






from Quo http://ift.tt/1gfPiKr

via IFTTT

Nuevos métodos para aprender chino mandarín

Academias y páginas web buscan la fórmula mágica. Pocos consiguen aprenderlo en poco tiempo, porque el mandarín tiene 50.000 ideogramas que pueden pronunciarse de cuatro modos distintos






from Quo http://ift.tt/1fdDxYE

via IFTTT

Por qué es difícil aprender chino mandarín

globalización



from Quo http://ift.tt/1gfPglM

via IFTTT

La especie de la almeja fina está compuesta por tres razas diferentes

Un estudio genético elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha desvelado que las poblaciones de almeja fina (Ruditapes decussatus) se dividen en tres razas diferentes, repartidas respectivamente por la costa del Atlántico europea, la costa del Mediterráneo Occidental y de Túnez y las costas de los mares Adriático y Egeo.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1mo40UZ

via IFTTT

La especie de la almeja fina está compuesta por tres razas diferentes

Un estudio genético elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha desvelado que las poblaciones de almeja fina (Ruditapes decussatus) se dividen en tres razas diferentes, repartidas respectivamente por la costa del Atlántico europea, la costa del Mediterráneo Occidental y de Túnez y las costas de los mares Adriático y Egeo.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1mo40UZ

via IFTTT

domingo, 30 de marzo de 2014

El consumo de alimentos ecológicos no previene el Cáncer

fruta

Según un estudio de la Universidad de Oxford, las mujeres que basan su alimentación en productos ecológicos tienen la misma probabilidad de desarrollar cáncer que otras mujeres que consumen alimentos producidos de manera convencional.


Kathryn Bradbury y sus compañeros de la Cancer Epidemiology Unit de Oxford no han encontrado evidencia alguna de que el consumo regular de alimentos cultivados sin químicos redujera el riesgo total de contraer cáncer.


Los resultados fueron publicados en el British Journal of Cancer.



Los investigadores entrevistaron a unas 600 mil mujeres de 50 años o más, preguntando si comían alimentos ecológicos como parte del Million Women Study. Éstos observaron como muchas de las mujeres desarrollaron 16 tipos de cáncer de los más comunes en un período de nueve años después de la encuesta. Alrededor de 50 mil mujeres desarrollaron cáncer en este periodo.


Los científicos no encontraron diferencias al comparar 180 mil mujeres que nunca probaron alimentos ecológicos, con alrededor de 45 mil mujeres que normalmente se alimentan con este tipo de productos.


Según el autor del estudio, Tim Key, profesor de la Universidad de Oxford:


En este estudio no se encontraron pruebas de que el riesgo global de cáncer en mujeres de mediana edad se redujera si mantenían una dieta a base de productos ecológicos

Los pesticidas son ampliamente utilizados en la agricultura, existiendo una preocupación general por la posibilidad de aumentar el riesgo de cáncer, aunque hasta ahora no ha existido ninguna evidencia lo suficientemente fuerte como para dar respuestas claras.


Las frutas y verduras procedentes de cultivo convencional a veces contienen cantidades muy pequeñas de pesticidas, pero no hay certeza de que éstas aumenten dicho peligro. Aún así aconsejan lavarlas antes de su consumo.


Los científicos estiman que más del 9% de los casos de cáncer en el Reino Unido puede estar relacionado con factores alimentarios, de los cuales casi el 5% están vinculados a no comer suficientes frutas y verduras. Así pues, mantener una dieta equilibrada basada en un alto consumo de frutas y verduras, ya sean procedentes de cultivos ecológicos o convencionales, puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer.


Vía | BJC


-

La noticia El consumo de alimentos ecológicos no previene el Cáncer fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Capitan Tomate.













from Xatakaciencia http://ift.tt/1kdN8yU

via IFTTT