Enrique y Vanessa Frías-Martínez, dos hermanos e investigadores de ciencias de la computación, en Telefónica Research y en la Universidad de Maryland (EEUU), respectivamente, que han propuesto el uso de tuits geolocalizados para la planificación urbana y el uso del suelo. Es decir, en función de los tuits que escribimos en diferentes lugares a los que vamos a pasarlo bien, obtener pautas para planificar la vida en la ciudad.
Los resultados de su trabajo se han publicado en la revista Engineering Applications of Artificial Intelligence . Analizando diversas ciudades europas de este modo, han descubierto que en Madrid la actividad nocturna de tuits se concentra en los fines de semana. En Manhattan, Nueva York, se concentra en los días laborables. En Londres shay más actividad en zonas de ocio diurno.
Según Enrique Frías-Martínez:
Se puede capturar información del uso del suelo urbano de forma más eficiente y para un número de personas mucho más elevado que con los cuestionarios. Además, este tipo de consultas, tradicionalmente utilizadas hasta ahora en actividades de planificación, tienen un coste elevado y pueden generar problemas debido a la falta de exactitud de las respuestas (...) Una de las aportaciones más interesantes del trabajo es la identificación de áreas de ocio nocturno, ya que este tipo de uso del terreno no suele especificarse en planificación urbanística, pese a que genera problemas como ruido, necesidad de limpieza y seguridad que hacen muy relevante esta información.
Vía | Sinc
-
La noticia Usar tuits geolocalizados para el planeamiento urbanístico y el uso del suelo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
from Xataka Ciencia http://feeds.weblogssl.com/~r/xatakaciencia/~3/ZmzuChl7wCM/usar-tuits-geolocalizados-para-el-planeamiento-urbanistico-y-el-uso-del-suelo
via IFTTT
La empatía es la capacidad de ponerse en la piel del otro. El término deriva de la palabra alemana Einfühlung, acuñada por Robert Vischer en 1872 y empleada en estética alemana: se refiere a cómo proyecta el observador su sensibilidad en un objeto de adoración o contemplación. El origen biológico de la empatía son las neuronas espejo, descubiertas a principios de la década de 1990 por un grupo de científicos dirigido por Giacomo Rizzolatti, aunque no llegaron a comprender plenamente el hallazgo hasta varios años más tarde.
Davide Michieletto y Matthew Turner, de la Universidad de Warwick en Reino Unido, han creado un nuevo tipo de pasta llamada 'anelloni' (anillo, en italiano), publicando su hallazgo en la revista Physics World.
La imaginación y las utilidades no tienen límites con una impresora 3D. Así que, ¿por qué no imprimirte tus propios juguetes sexuales?
A mediados del siglo XXI se espera que dispongamos de una biblioteca que contendrá toda la información evolutiva de muchos de los microorganismos, plantas y animales que habitan la Tierra. Es, al menos, lo que esperan conseguir los biólogos moleculares, una vez secuencien y cataloguen los genomas de miles de organismos vivos.
La bioinformática es la aplicación de tecnología de computadores a la gestión y análisis de datos biológicos. Los principales esfuerzos de investigación en estos campos incluyen el alineamiento de secuencias, la predicción de genes, montaje del genoma, alineamiento estructural de proteínas, predicción de estructura de proteínas, predicción de la expresión génica, interacciones proteína-proteína, y modelado de la evolución.
Los revisores del tren, hacia finales del siglo XIX, fueron los inspiradores de la informática. Concretamente, la forma en que los revisores estadounidenses perforaban los agujeros en varias partes del billete de los pasajeros para indiciar los rasgos de cada pasajero (género, altura aproximada, edad, color del pelo...).
El censo de 1890 fue completado en un año en vez de ocho gracias al hallazgo de Hollerith, sus tarjetas perforadas, el primer gran ejemplo de uso de circuitos eléctricos para procesar información. Tal y como lo explica Walter Isaacson en su libro Los innovadores:
En 1924, la empresa que había fundado Hollerith para revolucionar el censo se convertiría en la International Business Machines. Que quizá os suene más por sus siglas: IBM.
La sabiduría popular, levatada sobre cimientos infiltrados de sesgos, prejuicios y malas interpretaciones de la realidad, resulta profundamente peligrosa. No porque todo lo que de ella emane sea falso, sino porque produce conocimientos verdaderos y falsos simultáneamente, sin que las personas sepan distinguir cuáles son cuál.