from Ciencias Naturales http://ift.tt/1qdXNhS
via IFTTT
El fervor (mayormente genital) que despiertan algunos intérpretes musicales (sobre todo cantantes blandos cuya voz parece nacerles del escroto) no nació con la 'Beatlemanía' o alguna banda del siglo XX, ya a mediados del 1800, Franz Liszt originaría la llamada 'Lisztomania'. Las fans y groupies alemanas incluso se hacían pulseras con las cuerdas rotas de su piano, lo cual era todo un logro porque los intérpretes de música clásica no acostumbran a despertar tales pasiones.
Al parecer, el secreto de Liszt estribaba, entre otras cosas, en que se comportaba como un showman o una estrella del rock, al estilo de Jimi Hendrix, Mick Jagger o Elvis. Pero ¿por qué los músicos resultan tan atractivos para tanta gente, aunque algunos sean bastante feos (como Hendrix)?
Según Petr Janata, profesor asociado de psicología en la Universidad de California:
Cuando uno es capaz de mostrar que tiene el tiempo y los recursos para perfeccionar su capacidad, termina siendo atractivo para una pareja potencial.
Es decir, según Janata, un músico sería como un pavo real: tocar bien un instrumento y concitar la atención de las masas requeriría un excedente de tiempo y recursos, lo cual es bueno para nuestra descendencia. Por eso hay tanta gente que se compra un coche caro (aunque ello suponga un sacrificio económico): a fin de fingir que disponen de ese excedente. Benjamin D. Charlton también sugiere que, en efecto, "la música es un producto de la selección sexual a través de la elección de pareja.", tal y como más de un siglo antes había sospechado Charles Darwin en El origen del hombre.
Para llegar a tales conclusiones, Benjamin D. Charlton y sus colegas de la Universidad de Sussex, llevaron a cabo un experimento con 1.465 mujeres que escucharon cuatro composiciones para piano de niveles crecientes de complejidad. Luego se les solicitó que confesaran qué el compositor les parecía más deseable.
Encontraron que las mujeres que se hallaban en el ecuador de su ciclo menstrual (en su momento más fértil) tendieron a considerar que los hombres con habilidades musicales tenían mejores genes que los hombres sin esa habilidad. Las mujeres que no estaban en el punto de máximo concepción fueron generalmente ambivalentes, no preferían un solo compositor sobre otro; pero las que estaban entre los días seis al catorce de sus respectivos ciclos reproductivos preferían al intérprete de la canción más compleja.
Sin embargo, esta preferencia era sólo para relaciones a corto plazo, lo que implica que las mujeres querían procrear rápidamente con calificados músicos, pero no mantenerlos como pareja a largo plazo. Es decir, que el músico que concita a las masas tiene más facilidades para reproducirse, pero no para tener pareja estable. Algo similar a lo que ocurre con el típico rebelde sin causa, el pendenciero que tiene una novia en cada puerto.
Puede parecer que sentirse atraído por alguien que sencillamente toca bien un instrumento o canta de un modo emotivo constituye una razón demasiado irrelevante a la hora de tener una buena descendencia. ¿Por qué la evolución ha propiciado esta dinámica? Al fin y al cabo, cualquiera puede aprender a tocar música, y más tarde serán una serie de arbitrariedades las que, en muchas ocasiones, impulsen a esa persona al estrellato. ¿Dónde queda la bondad, la moral, la fidelidad o la fiabilidad, que son rasgos evolutivamente más importantes?
Llegar a ser un gran músico toma tiempo, recursos, tenacidad, concentración, y una multitud de otros rasgos. Así, un músico experto ya ha tenido que probar todas las cualidades antes mencionadas individualmente (al menos en muchos casos). Además, mostrar amor por la música también denota sensiblidad, inteligencia; y en función del tipo de música que escuchemos o interpretemos, también ofrecemos toda clase de información sobre nuestra personalidad, nuestras ideas, el tipo de círculos sociales en los que nos movemos, etc. Un estudio de la Universidad de Texas en Austin respalda esta afirmación, correlacionando el gusto musical con características como la orientación política o la capacidad verbal, entre otros.
Además, los buenos músicos también son buenos imitadores: son capaces de aprender por imitación de otros músicos, y también consiguen mezclar influencias para obtener composiciones que nos recuerdan a lo ya escuchado pero con otros matices. Es decir, son copiadores creativos. Evolutivamente, la capacidad de imitación es muy valiosa, porque es la forma principal del ser humano para aprender nuevas destrezas. Susan Blackmore, en La máquina de los memes, lo resume así:
La coevolución meme-gen supone que los humanos preferirán aparearse con aquellos que mejor transmitan sus mentes. (…) Los poemas y las canciones de amor constituyen la evidencia histórica de lo antedicho como también lo evidencia, por ejemplo, la conducta sexual de los políticos, de los escritores y de las estrellas de la televisión (Miller, 1993). (…) Veamos algunos ejemplos. En las primeras sociedades cazadoras-recolectoras, el hombre especialmente hábil para imitar habría sido capaz de copiar las habilidades cinegéticas más punteras o las últimas novedades en tecnología para fabricar instrumentos de piedra y, por ende, habría adquirido una ventaja biológica. (…) Ello sugiere que la pareja más deseable sería aquella cuyo estilo de vida le permitiese transmitir un mayor número de memes, como por ejemplo, un escritor, un artista, un periodista, un presentador, un actor de cine y un músico. Sin lugar a dudas, algunas de estas profesiones representan una buena oportunidad para tener adeptos admiradores y para mantener relaciones sexuales con quien deseen. Jimi Hendrix, al parecer, tuvo muchos hijos en cuatro países distintos antes de morir a la edad de veintisiete años. Se dice que H.G. Wells, aunque feo y con una voz horrible, era especialista en el arte de seducir varias damas cada noche. Charlie Chaplin era bajito y no precisamente agraciado y, no obstante, su historial como seductor es notorio como lo fue, al parecer, el de Balzac, Rubens, Picasso y Leonardo da Vinci.
Vía | The Atlantic
Fotos | Franz Hanfstaengl | PRESSENS BILD (Mikael J. Nordström)
-
La noticia ¿Son realmente los músicos más atractivos sexualmente? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.
¿Te sobran 55.000 euros y no sabes dónde irte de vacaciones? Aunque por el momento todavía queda un poco para que esto será una realidad, la compañía radicada en Arizona World VieW Enterprises, asegura haber dado un gran paso hacia la comercialización de viajes turísticos al espacio.
Recientemente un vuelo, no tripulado, fletado por la compañía alcanzó los 37 kilómetros y aseguran que los primeros viajes se llevarían a cabo en el año 2016. Alcanzar la altura máxima de vuelo cuesta unos 90 minutos. Las primeras pruebas según los responsables de la empresa han resultado ser todo un éxito.
Parte del éxito de la prueba depende del sistema de regreso, basado en la utilización de una especie de paracaídas denominado parafoil. Tras alcanzar los 37 kilómetros la cápsula en la que viajan los pasajeros se desconecta del globo y gracias al parafoil planea hasta su aterrizaje.
Ha sido la primera vez que un parafoil se ha probado desde semejante altitud y la prueba ha sido todo un éxito.
Vía | euronews
Foto | Wikimedia Commons por NASA
-
La noticia Los viajes turísticos al espacio cada vez más cerca fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.
El próximo año 2015 será clave para el comienzo del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca), según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Nucleares (Enresa).
Según Álvaro Rodríguez Beceiro, director técnico de dicha entidad, se ha empezado a trabajar con el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), cuyo informe es preceptivo para la construcción de esta instalación que llevará la gestión de todos los residuos radiactivos de las distintas centrales nucleares españolas.
Vía | EFE
-
La noticia 2015, año clave para el ATC de Villar de Cañas fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Capitan Tomate.
Como todos sabemos la cocaína proviene de la planta de coca, pero lo que no sabíamos es que las bacterias que viven en el suelo cerca de la planta producen una enzima llamada esterasa de cocaína que les permite metabolizar la cocaína muy rápidamente. El metabolismo se produce a tal velocidad que se podría usar la enzima para tratar la sobredosis producida por la droga, e incluso se podría utilizar como tratamiento de la adicción.
La esterasa de la cocaína en su forma originaria no sirve como tratamiento para la sobredosis ya que su vida media es de unos doce minutos a la temperatura del cuerpo humano, lo que no es suficiente para eliminar la cocaína en el cuerpo de un paciente con sobredosis. Un grupo de técnicos de la Univesidad de Kentuky en el 2008 consiguieron sintetizar una esterasa modificada que permanece inalterada durante seis horas a temperatura del cuerpo, lo que podría ser suficiente para combatir una sobredosis.
Ahora lo que se pretende es conseguir una enzima capaz de tratar la adicción. Lo que conllevaría que la acción de la enzima permaneciera en el cuerpo durante un periodo de tiempo más largo. Para ésto se creó un modelo informático de simulación de la exposición de la enzima a altas temperaturas. Se buscaron los puntos débiles de la enzima y se aplicaron mutaciones a los aminoácidos y se crearon enlaces disulfuro en la enzima. El resultado final es que la vida media de la enzima es de 100 días y su capacidad de metabolizar la cocaína se ha incrementado en un 150 por ciento.
El equipo técnico piensa que la nueva versión modificada de la enzima no solo será útil como tratamiento para la sobredosis de cocaína, sino también como herramienta para combatir la adicción a la droga. Aunque se hace preciso investigar si los efectos de la enzima son lo suficientemente rápidos como para eliminar la cocaína antes de que afecte al cerebro.
Vía | popsci
Foto | Wikimeida Commons por Neo tokio
-
La noticia Una enzima modificada en laboratorio podría tratar la adicción a la cocaína fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.
Un equipo de científicos de la Universidad de McMaster en Canadá, han descubierto una molécula proveniente de un hongo que vive en el suelo, que es capaz de contrarrestar las resistencias generadas por las bacterias contra los antibióticos.
La resistencia bacteriana frente a los antibióticos viene siendo una preocupación para los médicos de todo el mundo. Desde 1980 no se han descubierto nuevos antibióticos. Encontrar esta molécula, denominada AMA, en un hogo que crece en el suelo, es mucho más sencillo que producir nuevos tratamientos a partir de cero.
En los experimentos de laboratorio, los investigadores infectaron ratones con una cepa modificada de E. coli resistente a la mayoría de antibióticos. A un grupo de ratones se les suministró AMA y un antibiótico, al segundo solo se les dio AMA y al tercer grupo solo se le dio el antibiótico. De los tres grupos solo los ratones que tomaron AMA junto con el antibiótico sobrevivieron.
El descubrimiento es alentador y podría suponer un primer paso en el control de las bacterias resistentes a los antibióticos que tantas muertes vienen causando en todo el mundo.
Vía | Universidad de MacMaster
-
La noticia Encuentran un hongo capaz de eliminar la resistencia de las bacterias a los antibióticos fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.